p/ Manuel Lago Alvarez
Hai quen di que a historia acaba repetíndose sempre. Para min, que non é para tanto.. De repetirse, só o fai un pouquiño. E en cuestión de pesca e cosechas (que non creo que sexa historia) son as condición climáticas anteriores ou sobrevidas, as que mandan.
Neste verán de 2013 estivo en boca de todos a escaseza de sardiñas. Os barcos poucas traían, e as poucas que se poñían a venda tiveron un prezo moi por riba dos habituais.
Por San Xoán, na noite máxica, na que botamos fora os meigallos, e de costume inmemorial comer sardiñas asadas feitas nas brasas do purificado lume. I este ano, para caseque todos foi obrigado recorrer a carne e os chinchiños, que resultaron mais baratos que as moi desexadas sardiñas.
Pero como antes dicía, isto do 2013 e caseque unha historia repetida. Tamén no ano 1902, a escaseza de sardiña na nosa ria era patente, e as queixas das xentes eran dobres: unhas pola propia escaseza, e outras, polo alto prezo que tiñan. Vamos… pintadiño, pintadiño, o que pasou mais de cen anos despois.
O periódico local “El Pueblo Muradano”, no seu número de novembro de 1902, faciase eco do malestar existente na Vila pola escaseza e alto prezo das sardiñas e outros productos, da seguinte maneira:
“NUESTROS PRODUCTOS: La cosecha de sardina de este año fue de las más escasas que se recuerdan. En este tiempo que siempre había buenos lances, se reducen hoy, trabajando mucho, a cientos escasos. Se está pagando el millar a 38 reales.
Estos días abunda bastante la caballa. Los pescadores hacen su agosto pues la pagan los acaparadores, el ciento a cindo duros y medio. Los pobres tenemos que comer las espinas. ¡Quién lo diría!. Esta ria, tan abundante en pescados de todas clases y alcanzan unos precios tan subidos.
El pulpo ha llegado el quintal a veintiún duros, precio desconocido en esta comarca. Los que suelen comprarlo reunieron cerca de 200 quintales, esto solo en la primera remesa, correspondiendo la mayor parte al barrio de la Virgen, unos 3000 duros, nada menos.
Esta gente, por su laboriosidad y condiciones marineras, se está poniendo muy bien. Reconocen que no hay que alejarse mucho de la familia para ganar el pan nuestro de cada dia.
El maíz, que dicen hubo una cosecha regular, ya se paga el ferrado a 22 reales. Como todo está tan caro, auguramos un mal invierno. Si Dios no lo remedia vamos a comernos los unos a los otros. Y por añadidura, el vino nuevo a 35 céntimos.”
Esta era a crónica do queixoso redactor da nova, que me da que ten moito “retintín”, xa que deixa para os últimos parágrafos o comentario sobre o alto prezo do viño novo (35 céntimos o litro). Creo supoñer ben, si penso que o muradano redactor era dos que dicía:
“QUE SUBA O PAN E QUE BAIXE O VIÑO