Anorexia nerviosa (III)

p/ Dra. Castiñeira

5.- FACTORES PREDISPONENTES: INDIVIDUALES Y FAMILIARES.

  1. A) INDIVIDUALES

PROBLEMAS CON LA AUTONOMÍA: Jóvenes que viven muy pendientes de los que otros esperan de ellos, de cumplir con los ideales de sus padres, o de darles satisfacción a los demás. La obligación de ser siempre adecuadosImagen10 le deja poco margen de seguridad para desarrollar un pensamiento personal o para hacer los planteos propios de una etapa de crecimiento.

Cuando la seguridad esta puesta exclusivamente en el exterior, en cumplir con lo que se supone que se espera de uno, es inevitable que se tenga una cierta sensación de ineficacia personal, una gran dificultad para resolver las cosas apelando a recursos personales, porque se termina siempre dudando de si mismo.

DEFICIT DE AUTOESTIMA: En la mujer está más conectada con factores como la imagen externa o apariencia, la aprobación del otro, cumplir con las expectativas y responder a las necesidades de los demás.

La sensación de baja autoestima que nace de juzgarse a si misma desde las apariencias, desde lo que los demás consideran valioso, hará que el peso y la figura cobren esencial importancia como formas de lograr elevarla.

CAMINO A LA PERFECCIÓN Y EL AUTOCONTROL: La tendencia al perfeccionamiento es común entre los jóvenes con trastornos del comer. Si no lo van a poder hacer a la perfección algo directamente no lo intentan. Terminan convenciendose de que si logran transformar su silueta tambien lograrán transformarse a sí mismas. De este modo lograrán ser seguros y tenerse confianza para enfrentar los desafíos que se les presenten en la vida. El perfeccionismo no nos permite ser humanos. Es una trampa, ya que nunca Imagen13se logra lo que se busca porque en si mismo es inalcanzable. También es muy común encontrar en los jóvenes con trastornos del comer una tendencia muy marcada a controlar todo en sus vidas, lo cual incluye, obviamente, un férreo control del cuerpo.

MIEDO A MADURAR: Se desarrollan por lo general en el período que va de la pubertad, pasando por la adolescencia hasta la juventud. Estos jóvenes están muy “estancados en la niñez”, y tienen temor a crecer y a manejar la independencia que eso implica.

O también perciben el temor de sus padres a que eso suceda y sufren en realidad por falta de estímulos por parte de ellos.

Otro aspecto es que conservan un pensamiento infantil se mueven entre los extremos:

Bueno o malo; Todo o nada: Obeso o delgado.

  1. b) RASGOS FAMILIARES

Este trastorno genera una relación muy distorsionada en el seno de la familia y sentimientos de enojo, ansiedad y culpa, luchas por el poder y crecientes dificultades en la comunicación.

Escasa comunicación entre sus miembros.

Incapacidad para la resolución de los conflictos que se presentan.

La autonomía de cada uno de los miembros está comprometida y hay una confusión de roles.

Aglutinamiento: los miembros de la familia están excesivamente implicados entre sí y se invaden mutuamente. Los límites interpersonales son difusos.

Sobreprotección: Se preocupan constantemente unos por otros dando respuestas protectoras.

Organización rígida: las pautas se mantienen en forma inflexible.

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Mediciña y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s