p/Dra. Castiñeira
II) HIPERTIROIDISMO
Se llama HIPERTIROIDISMO al aumento de la síntesis y secreción de hormonas tiroideas por parte del tiroides, lo que produce un EXCESO DE HORMONAS TIROIDEAS en la sangre
CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO
Cuando la deficiencia de yodo dura muchos años predispone a que la tiroides forme nódulos, que tienden a crecer lentamente, y gradualmente pueden llegar a aumentar su función de manera autónoma, es decir sin el control de la hipófisis. Es el hipertiroidismo por BOCIO NODULAR O MULTINODULAR TÓXICO.
Otra causa muy frecuente de hipertiroidismo es la ENFERMEDAD DE GRAVES- BASEDOW. Es una enfermedad autoinmune en la que un tipo de anticuerpos simulan la función de la TSH y así estimulan la función tiroidea produciendo hipertiroidismo y el crecimiento uniforme de la tiroides o BOCIO DIFUSO TÓXICO.
Esta enfermedad autoinmune también puede producir manifestaciones oculares, la OFTALMOPATÍA TIROIDEA y cambios en la piel conocidos como MIXEDEMA LOCALIZADO.
También en ocasiones los síntomas de hipertiroidismo pueden ser temporales si se deben a una TIROIDITIS, como la TIROIDITIS POST-PARTO (que puede aparecer durante el primer año posterior al parto) y la TIROIDITIS SUBAGUDA (después de una infección respiratoria de origen viral) que a veces es muy dolorosa. En estos tipos de tiroiditis ocurre una inflamación con destrucción tiroidea, lo que produce un aumento de hormonas tiroideas en la sangre con síntomas de hipertiroidismo en las primeras semanas. Al terminar la inflamación , las hormonas tiroideas irán disminuyendo en las semanas siguientes, esto dará lugar a unos meses de hipotiroidismo, hasta que finalmente la tiroides se regenera y vuelve a funcionar normalmente. En algunos casos la tiroides no puede recuperarse porque la tiroiditis se hace crónica y el hipotiroidismo será permanente.
SÍNTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO
Los síntomas del hipertiroidismos pueden ser muy variables y se relacionan con un metabolismo acelerado (similar al estrés): Puede ocurrir: nerviosismo, irritabilidad, ansiedad, hiperactividad, labilidad emocional, insomnio, intolerancia al calor, aumento de la sudoración, taquicardia, palpitaciones, temblores, los párpados están más abiertos, la mirada fija y brillante, la piel se vuelve más delgada, caliente y húmeda, el cabello fino y quebradizo, existe debilidad muscular, el ritmo intestinal es más frecuente (aunque la diarrea es poco común).
Es habitual el aumento del apetito con una llamativa pérdida de peso. Los períodos menstruales tienden a ser menos frecuentes y con menor sangrado.
C) DIAGNÓSTICO
Cuando el médico sospecha un hipertiroidismo por los síntomas y los cambios físicos generales o la presencia de bocio, solicitará las pruebas de la función tiroidea.
Medir, T4, T3, TSH , y también averiguar si hay anticuerpos que afecten al tiroides.
En el hipertiroidismo se confirmará cuando las hormonas tiroideas T4 y/o T3 ESTAN ALTAS y se acompaña de un NIVEL BAJO DE TSH.
TRATAMIENTO
El hipertiroidismo por BOCIO NODULAR o MULTINODULAR requiere generalmente un tratamiento definitivo. Este se puede lograr con CIRUGÍA, extirpando la parte del tiroides donde se encuentran los nódulos o se puede optar por el tratamiento con YODO RADIACTIVO que permite desactivar selectivamente la parte hiperfuncionante de la glándula. La función tiroidea muchas veces puede quedar normalizada, dependiendo de la cantidad de tejido tiroideo sano restante.
El hipertiroidismo producido por la ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW se puede tratar con medicamento ANTITIROIDEOS. Son comprimidos que además de frenar la producción de hormonas tiroideas, pueden llegar a disminuir la producción de los anticuerpos que causan la enfermedad.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con hipertiroidismo de Graves podrán mantener una función tiroidea normal al finalizar este tratamiento.
En los casos en que exista intolerancia o no haya buena respuesta con los medicamentos anti-tiroideos también se puede optar tratarlos con CIRUGÍA TIROIDEA o con YODO RADIACTIVO.
La TIROIDITIS SUBAGUDA DOLOROSA de origen viral se trata con medicamentos anti-inflamatorios durante la etapa de hipertiroidismo que es auto limitada, con un período transitorio de hipotiroidismo que no requiere tratamiento y frecuentemente una recuperación espontánea de la función tiroidea normal unos meses más tarde.
Muy raramente una infección bacteriana puede producir una TIROIDITIS AGUDA, que se trata con antibióticos.