En moitas ocasións os colaboradores de TMT, fan referencia nos seus artigos a tipos de embarcacións que resultan desconocidos a moitos lectores, por elo traemos a estas páxinas de TMT un interesante artigo publicado no blog https://horaahora.wordpress.com, no que explica con detalle distintos tipos a través de diferentes épocas.
Bajel es un nombre catalán que se utilizó en la Edad Media y en la Edad Moderna como sinónimo de barco, buque, nave, navío, nao, embarcación o bastimento. El término ha caído en desuso y, aun cuando académicamente el diccionario de la lengua lo define como un sinónimo de buque, por la utilización histórica su concepto se asocia a barcos con casco de madera, siendo veleros de varios palos o cuando sólo existe un mástil no tratándose de embarcaciones menores (una tonelada de desplazamiento)
La Balandra es una embarcación pequeña de vela con un solo palo y cubierta superior. Las balandras son construidas con tablas de madera clavadas parcialmente una encima de la otra, contrariamente a la construcción de una carabela.
El Bergantín es un barco, generalmente de dos mástiles, con todo su aparejo formado por velas cuadradas; es decir, velas dispuestas en los mástiles colgando de velas transversales respecto al eje longitudinal de la nave (el que va desde la proa hasta la popa)
Bombarda son llamadas las embarcaciones cuyas cubiertas están fuertemente apuntaladas para que puedan resistir el empuje de la pólvora al disparar los morteros.
Un Bote es una embarcación de pequeña eslora con capacidad para flotar y moverse en el agua, ya sea dirigido o no por sus ocupantes. Responde a las necesidades de vía marítima o fluvial y ofrece diversas actividades como el transporte de personas o mercancías, las guerras navales, la pesca, la navegación u otros servicios tales como la seguridad de otros buques.
Una Carabela es una embarcación a vela, ligera, alta y larga –hasta 30 metros–, estrecha, de aparejo redondo o latino y contaba con tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa; navegaba a 5,83 nudos (unos 10 km/h) Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano.
La Carraca era un navío de vela redonda de alto bordo especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques europeos de su época.
Un Clíper (o clipper) es una embarcación a vela aparecida en el siglo XIX, de formas alargadas y estrechas, de tres o más mástiles, y caracterizada por su alta velocidad.
La Coca (del flamenco kok, ‘concha’) era una pequeña embarcación medieval que apareció por primera vez en el siglo X. Fue ampliamente utilizada en el siglo XII. Las cocas, generalmente se construían con madera de roble, que era muy abundante en la región báltica. Estaban equipadas con un mástil y una sola vela cuadrada.
La Corbeta es un buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre 900 y 2.000 toneladas. Las corbetas actuales están pensadas para tareas de vigilancia y defensa de las aguas territoriales o para misiones ultramarinas ocasionales y de corta duración. Disponen de electrónica y medios de combate cercanos a la fragata, aunque con menor autonomía y abastecimiento, ya que no están capacitados para misiones ultramarinas de larga duración, como éstas.
Una faluca o falúa es un barco de vela pequeño (por lo general, pueden llevar una docena de pasajeros, más un par de personas como tripulación), que puede tener una o dos velas casi triangulares, y uno o dos mástiles ligeramente inclinados hacia la proa. La palabra faluca procede del árabe: فلوکه faluka, pequeño barco, que a su vez proviene del término griego epholkion “paliskermo”, barco.
Un Filibote (en holandés fluyt) era un tipo de velero originalmente diseñado como buque de carga general. Originario de los Países Bajos en el siglo XIV, fue creado para facilitar el transporte transoceánico con el máximo espacio y eficiencia de tripulación, al punto de que el diseño estándar no contaba con armamento, para maximizar el espacio.
El término Fragata es muy anterior a la navegación a vapor y a las escuadras de naves blindadas de la segunda mitad del siglo XIX. Desde el siglo XVII las fragatas eran buques de tres palos, más ligeras que los navíos de línea que formaban el núcleo principal de las escuadras de vela. Disponían como máximo de dos cubiertas y por lo normal artillada solo una o todo lo más con una pequeña batería en la segunda y con un número total de piezas que raramente excedía de 30, aunque en algún caso llegaba a 50.
Una Fusta era una embarcación estrecha, ligera y rápida, de poco calado, impulsada por remos y vela, en esencia, una pequeña galera. Normalmente tenían bancos de remo a cada lado, de entre 12 y 18 hombres, un solo mástil con una vela latina (triangular) y normalmente llevaba dos o tres cañones. La vela se utilizaba para travesías y ahorro de fuerzas de los remeros, mientras que los remos propulsaban la nave dentro y fuera de puerto y durante los combates.
La Galeaza (del italiano galeazza, aumentativo de galea (galera) es un tipo de galera grande que se construyó durante los siglos XV a XVII. La época de mayor utilización fue la segunda mitad del siglo XVI. Con ellas se pretendía tener una nave con más artillería que las galeras y que soportase mejor la navegación en mar abierto. Eran más lentas que las galeras ordinarias y tenían unas condiciones marineras bastante pobres.
Un Galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Los galeones eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos que podían ser igualmente usados para el comercio o la guerra. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de comercio principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de pequeño tamaño.
La Galeota era una galera menor que constaba a lo sumo de dieciséis o veinte remos por banda y tan solo un hombre en cada uno. Llevaba dos mástiles y algunos cañones pequeños. Las galeotas eran muy parecidas a las galeras, sólo que más pequeñas. Las menores tenían diecisiete bancos, no pasando de veintitrés las mayores. Solían llevar al palo mayor sin trinquete ni ningún otro y una sola cubierta sin ninguna obra para defensa en ella, siendo buques muy veloces y ágiles en el mar. Sin embargo, en Berbería, construían galeotas grandes como galeras y muy parecidas a éstas en todo lo demás pero con algunas diferencias en la arboladura, principalmente, para librarse los patrones de servir en guerra al sultán cuando los llamaba, pues eran cargas que pesaban normalmente sobre las galeras.
La Galera es un barco impulsado por la fuerza de los remos , y en ocasiones por el viento; por eso poseía una o más velas grandes. Había galeras que llevaban uno, dos y tres palos variando según el tamaño así como en el número de remos desde la más pequeña que tenía 20 por banda hasta las cuatro galeras portuguesas que fueron con la Armada Invencible, cada una de las cuales contaba 306 remeros. La longitud de los remos era de unos 50 pies próximamente que se manejaban apoyando el primer tercio en las postizas o piezas rectangulares de madera adosadas por fuera de la embarcación, una por cada costado y que corrían a lo largo desde los yugos de popa hasta los del brazal o de proa.
Una Goleta es un buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía , de proa a popa , en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas.
El Jabeque es una embarcación de vela triangular, con la que también se podía navegar, aunque de forma auxiliar, con remos. Surge en el siglo XV y fue adoptado por los corsarios argelinos y tunecinos en sus incursiones contra las costas y la navegación cristiana en el Mediterráneo. Inicialmente el jabeque berberisco era propulsado por velas y remos, aunque la vela es el sistema preferido de navegación, empleando los remos solamente para complejas maniobras. A finales del siglo XVII los corsarios magrebíes modifican la estructura del jabeque suprimiendo los remos, lo que da lugar a un buque de casco alargado, fácil para elaborar difíciles maniobras y de poco calado, con tres mástiles que llevaban como aparejo velas triangulares. Lo más característico era la inclinación hacia delante del palo de trinquete.
Una Lancha es una embarcación pequeña de vela y remos, o bien de vapor o de motor, que se utilizó históricamente para servicios auxiliares de los barcos, para el transporte de cabotaje entre puertos de la misma costa o para misiones de combate en ríos de bajo calado o para proteger el acceso a puertos. (continuará)