El Campo del Rollo

P/ Manuel Lago Álvarez

Allá en el “arrabalde” de la Villa de Muros, al final de la calle Agesta, en un llano de la ladera del monte y muy cerca de la Capilla de los Remedios, que fuera fundada en el año 1744, hay un lugar conocido por “Campo do Rollo”. El ser del Imagen7nombre viene del hecho de que allí se encontraba el rollo. El rollo, (del latín “rótulos”- “cilindro”) consiste en un conjunto escultórico de piedra formado por gradas, fuste, capitel y remate. Su presencia daba jurisdicción propia a una localidad. El rollo acreditaba la categoría de la Villa y simbolizaba el poder que el Señor de la Villa tenía para administrar justicia sobre sus vasallos. El rollo de Muros debió ser levantado más tarde del año 1298, cuando la Iglesia de Santiago recibe la Villa como donación del Rey Fernando IV, por esta donación Muros dejó de ser Villa Realenga para depender de los Prelados Compostelanos, y en el tiempo continuó hasta el año 1824.

En la actualidad, en el mencionado Campo do Rollo, no hay ningún elemento arquitectónico que pueda dar testimonio de la existencia del conjunto que le dio nombre, pero a pocos metros hay una pequeña capilla conocida por capilla de Santa Isabel o de Los Remedios, que fue fundada en el año 1744 por Doña María Pose de Leis. Frente a la puerta de la capilla, en un pequeño atrio, hay un hermoso crucero cuyo pedestal es más antiguo que la columna y la cruz. En sus cuatro esquinas tiene una calavera grababa, y en dos de los laterales unas tibias entrecruzadas. Al frente, una inscripción con la fecha en números de época: 1556, y sobre ella, en la losa, el grabado de un lagarto. El fuste, bien conservado, esImagen9 cilíndrico, teniendo en su frente la figura grabada de un sacerdote con ropa talar, que tiene en una mano un cáliz, y en la otra unas disciplinas. En lo alto, sobre el capitel, una cruz simple, algo desproporcionada, con la imagen de Cristo crucificado, con el pie derecho sobre el izquierdo.

La fecha grabada en la basa (1556), no concuerda con la fundación de la capilla (1744), ni tampoco la visible diferencia de los tres elementos pétreos que componen el conjunto: basa, fuste y cruz. No sería descabellado pensar que este cruceiro fuera reconstruido con elementos de diferentes épocas y traídos de diferentes lugares, ni tampoco, que conocida la existencia del rollo en los aledaños de la capilla, al construirse ésta y ser lugar sagrado, se hubiera hecho desaparecer el rollo, que de seguro también se vendría utilizando como picota, cuya función era la de servir para la exposición a la vergüenza pública de los reos, para azotarlos, e incluso para mutilar o ejecutar a los sentenciados y mostrar allí sus miembros amputados o sus cadáveres. Abundaría en ello, el hecho de que la basa tenga grabadas las calaveras y las tibias, figuras habituales en las picotas.

Las picotas no se parecen en mucho a los rollos. Tenían finalidades muy diferentes; las unas para “hacer justicia pública”; los otros para simbolizar el poder sobre los vasallos, y mientras los rollos se erigirían a la entrada de las poblaciones y siempre junto a las vías principales, las picotas se instalaban en el lugar más público de la población, plaza mayor o lugar donde se celebrase el mercado, aunque el pasar del tiempoImagen11 entremezcló sus funciones, bien por economía, bien por sacar de lugar concurrido, el triste espectáculo de ver como se ejecutaban las sentencias.

Rollos y picotas empezaron a ver su fin por un decreto de las Cortes de Cádiz de 6 de Agosto de 1811) por el que se suspendían los derechos jurisdiccionales de los nobles sobre sus poblaciones. El Decreto se aprobó por propuesta del diputado Sr. Alonso López ( “Que se destierren sin dilación del pueblo español y de la vista del público el feudalismo visible de horcas, argollas, rollos y cuales quiera otros signos tiránicos e insultantes a la humanidad, que tiene erigido el sistema de dominio feudal en muchos cotos y pueblos de la península”). La puntilla se la dio otro Decreto (26 de Mayo del 1813) por el que se llama específicamente a “demoler todos los signos de vasallaje”, con lo que gran parte de los rollos jurisdiccionales son desmontados y utilizados como cantera o para cimientos de nuevas edificaciones.

EnImagen8 el caso de Muros, no hicieron falta esos Decretos. Soy de la opinión de que la construcción de la Capilla dedicada a Santa Isabel, madre de San Juan Bautista, que   fuera encarcelado y decapitado por orden de Herodes Antipas en la fortaleza de Maqueronte, fue el motivo de la reconversión del rollo y picota existentes en el Campo do Rollo, en un hermoso crucero, que resulta más acorde con la piedad cristiana. De buen seguro, la fundadora de la capilla, Doña María Pose de Leis, haciendo memoria del dolor de Santa Isabel, madre del Bautista, no quiso que ninguna otra madre pasara por el trance de ver a su hijo decapitado.

Anuncio publicitario

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Historia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s