Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (1)

¿ Quienes de las personas que nos dedicamos a la enseñanza no nos hemos encontrado con padres preocupados, incluso angustiados, porque » mi hijo/a está siempre en las nubes «, » se distrae con cualquier cosa y parece que no atiendo cuando le hablamos «, » ¡ no está quiet@ ni un minuto ! «, «¡ cómo tiene los cuadernos, un desastre, con borratajos y sin hacer los deberes ! » ?. Todas esas preocupaciones de los padres con sus hij@s aumentan al no saber a qué son debidos, no saber darle una respuesta ni cómo actuar, generándoles inquietud, ansiedad…que, normalmente, se aminoran cuando a esas dudas se les pone un nombre y se les dan pautas de actuación. Esos comportamientos, no esporádicos, de niños y adolescentes, tienen un nombre: neno de mariséTrastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA ), en el cual puede predominarla hiperactividad e impulsividad o bien el déficit de atención sin hiperactividad. Este trastorno conlleva problemas en su rendimiento escolar, siendo éste, quizás, el que más preocupa a los padres. No voy a escribirles sobre este trastorno desde el punto de vista médico, pero no se puede obviar su origen, síntomas y población a la que afecta. Su origen es neurobiológico, con alto contenido genético. hasta el 80% de los casos presenta un familiar con las mismas características. Está presente entre un 3% y un 7% de la población infantil ( DSM.IV-R ). Hay tres síntomas que son clave para definirlo :- El déficit de atención.- La hiperactividad.- La impulsividad, tanto a nivel cognitivo como conductual. ( ¡ OJO ! no confundir con niños inquietos, movidos, vivarachos ). Tanto el entorno familiar como escolar tienen una gran influencia en la evolución y mejora de los problemas que van apareciendo, la formación y conocimiento sobre el trastorno que los padres tengan, va a influir en la evolución de su hij@. En el ámbito familiar ( padres ) se dan distintas etapas :- ¿ Qué le pasa a mi hij@ ?. Ahí entra la búsqueda de información en los colegios, consultas al psicólog@ y psiquiatra quienes le van a ayudar a : conocer, entender y ACEPTAR el diagnóstico. Quizás esto último, ACEPTAR, sea el que mas les cuesta ya que les lleva a otras muchas preguntas, ¿ por qué a mi hij@ ?, ¿ qué hicimos mal ?, ¿ no estamos sabiendo educarlo ?. ¿ Qué podemos hacer ?. La respuesta a lo anterior es :- Ayudarles a valorar todos los aspectos positivos que su hij@ tiene.- Enseñarles estrategias que ellos puedan usar. Descubrir que lo que les pasa a sus hij@s tiene un nombre y que les pueden ayudar, supone para los padres un gran alivio que les lleva a un cambio de actitud ante el niñ@ y el problema. Primeros consejos a los padres :- Cada niño y su entorno familiar son únicos. No haga comparaciones.- Escuchar a su hij@, conocerl@, (TIEMPO PARA DEDICARLE) y aceptarl@ son los primeros pasos que hay que dar para ayudarles.
Marisé Luces Tajes.-

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Educación y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s