(Extracto de un trabajo realizado por ELENA BARRERA CERNADAS en 2002, alguno de cuyos ejemplares fueron donados por la autora a la BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MUROS)
Introducción
Para enfrentamos a este estudio histórico hay que tener en cuenta todas las dudas y datos oscuros que hay en tomo a estos tres personajes. Sobre todo en lo que concierna al parentesco entre los tres y sus ascendientes genealógicos.
También, a parte de recordar a los tres Diego de Muros, nos centraremos en el más importante: Diego de Muros III, de este personaje hay que aclarar, que puesto que los datos provienen de historiadores gallegos se referirán a él como deán de Santiago.
NOTA: es necesario hacer una apuntación antes de comenzar. Para entender mejor todos los datos históricos que a continuación se va a aportar es necesario tener claro lo siguiente:
Diego de Muros I: Obispo de Tui (1472-1487)
Obispo de Ciudad Rodrigo (1487-1493)
Diego de Muros II: Obispo de Canarias (1496-1505)
Diego de Muros III: Obispo de Mondoñedo (1506-1512)
Obispo de Oviedo (1512-1525) DEAN DE SANTIAGO
CONTEXTO GEOGRAFICO-HISTORICO
Este apartado lo completaremos con la información que dejo en su día el cardenal de Santiago Jerónimo del Hoyo, en su libro Memorias del arzobispado de Santiago que realizo después de haber visitado todas las diócesis que correspondías a Santiago. El libro al que me remito es la trascripción del manuscrito original del año 1607, que se guarda en el archivo de la mitra compostelana.
Teniendo en cuenta esto la descripción de la villa va a ser de esa época, lo que nos ilustra sobre el contexto de nuestros tres personajes.
FUNDACIÓN DE LA VILLA
Esta villa de muros está fundada en las riveras del mar, en puerto abierto. Fundase en tiempo del rey don Sancho; llamase dende su primer fundación la Puebla de Muro como consta de un privilegio -real del Rey Don Sancho confirmado por el católico rey don Femando y los demás reyes sus sucesores hasta Felipe II. Después se corrompió el vocablo y se llamo villa de Muros.
Esta villa realenga, que en ella había corregidor, y en tiempos de los Reyes Católicos lo era Diego Martines que después – fue corregidor de Zamora y con este modo de gobierno se conservó todo el tiempo que fue de los reyes.
Esta villa ..de Muros trocaron los reyes y lé1- dieron al arzobispo de Santiago por la: villa de Tarifa, la guerrera, questa en Andalucía, junto al estrecho de Xibaltrar, la qual .era de los arzobispos de Santiago. Por estar tan a trasmano la dieron los dichos arzobispos a los reyes y los reyes le dieron a dichos arzobispos por ella la dicha villa de Muros. Solía esta villa de Muros tener mas de mil vecinos, Por el presente tendrá como seis-cientos vecinos, y ‘ aunque entre ellos hay alguna gente noble, el común es pescadores y tratantes por la mar y todos ellos son gente belicosa y que saben muy vien tomar la armas y defenderse de sus enemigós, así en la tierra como en la mar y entre ellos hay muchos que navegan a Flandes, Francia, Inglaterra, Vizcaya, Portugal, Sevilla y otras muchas partes .
Desta villa de Muros han salido dos obispos, el uno fue obispo de Tuy en el año de mil y quatrocientos y sesenta. El otro fue deán de la santa iglesia de Santiago y después obispo de Oviedo en Asturias y este señor obispo fue el que fundo el collegio de Oviedo, uno de los cuatro mayores de Salamanca.
Murallas: Tiene esta villa de Muros una buena muralla toda de cantería y en ella dies y ocho torres con sus almenas. Tiene mas un fuerte en que hay dies y sei_s piezas de artillería de bronce y hierro colado de batir.
Iglesias, hermitas y hospitales: Tiene la Iglesia colegial, de que arriva se haze mención, y demás della otra del. señor San Pedro donde se entierran los que mueren en la dicha villa. Tiene un hospital do están de ordinario nueve pobres. Tienen de renta treinta y dos mil maravedis, poco mas o menos, y todos se gastan con los dichos ·pobres. Dejo parte desta renta el obispo don Diego de muros. Son patrones destas iglesias la Justicia y Regimiento. Hay una hermita de Nuestra Señora del Camino con su organo y otra de señor San Roque, otra de Santa Spiritus, otra de San Marcos, y otra de Santa Crus; media legua desta villa hay un monasterio de señor San Francisco1 descal<;os, con una buena huerta y un bosque. Tiene de ordinario tre<;e o catorce frailes.
Fuentes y huertas: Hay en esta villa y en sus arrabales ocho fuentes de muy vuenas aguas. Hay muchas huertas de naranjas y dos campos muy buenos que se llaman el uno de Rebordiño y el otro de Sobre la Torre.
Playa y navios: Tiene esta villa una muy linda playa de mar, que dende la punta del cabo de Rebordiño, ques la seguridad de la dicha playa, ba derecha a la isla de la Quiebra.
Tiene de largo los leguas y de ancho una legua y de alto veinte y cinco brasas. Es toda ella muy segura y guardada de tos los vientos, sino es de surosuseste que son travesías. Toda ella es muy limpia y de muy poca piedra, y mirada esta playa desde la punta del dicho Rebordiño a Montelouro, ques la entrada del puerto, tiene una legua de largo y dos de ancho y esto no tan seguro como lo que dejamos dicho arriba. Tubo en esta villa el año de mil y quinientos y ochenta y cuatro quarenta y ocho nabios grandes y pequeños.
SANTA MARIA DEL CAMPO, COLEGIAL DE LA VILLA DE MUROS
Esta iglesia solía ser rectoral y el últimos rector se llamó don Femando de Castro, que llevaba la mitad de los diezmos de la mar, y la mitad de todo pescado, llevaba la iglesia del Apóstol Santiago que le valía tres mil ducados. Los vecinos desta villa con consentimiento del dicho don Femando de Castro se levantaron a no querer pagar los dichos diezmos a la dicha Santa Iglesia de señor Santiago, sobre que hubo muchas censuras y gran pleito en curia romana donde duro siete años y mas, hasta que se hizo concierto questa villa pagase al cabildo desta santa Iglesia quarenta y tres mil quinientos maravedíes puestos en la villa de Noya por día del Apóstol San Andrés
En este tiempo estava en Roma el señor Don Diego de Muros, deán y obispo que fue de Oviedo, siguiendo el pleito por parte de la dicha Iglesia, el qual con consentimiento de los vecinos de la .dicha villa, siendo pontífices Alexandro Sexto, gano unas bulas para que la dicha iglesia de retoral se hiciese colegial y ansi lo es desde entonces y los vecinos quedaron libres de pagar los diezmos
Esta iglesia collegial tiene un prior y dies canónigos, los quales presentan la Justicia y Regimiento, con mas seis personas honradas: tienen obligación de decir las oras y misa mayor cada día y la de Réquiem rec;ada en la iglesia de San Pedro, questa anexa a la colegial. La fabrica desta colegial y de San Pedro andan juntas y tienen de venta veinte ferrados de trigo y veinte y dos de centeno y de cada arco de sardina un quiñon. De las dies canonjías, u1 a lleva el Sancto Oficio, dos son persviteriales y el que entra en el tal· canonicato lleva carga de cura de la villa . A los canónigos por los diesmos de San Pedro cien mil maravedis y la otra mitad lleva el cabildo de Santiago por sincura. Vale el priorato.
SAN PEDRO DE MUROS
Esta parroquia de la villa, incorporada con la colegial, . cuyos curas son los dos canónigos previsteriales. Los canónigos están obligados a decir cada día una misa aquí por los difuntos. Ha.y aquí junto, una hermita de Santa Cruz donde esta inclusa la cofradía de la Vera Cruz, San Roque, que esta a cargo de una cofradía y la de Santa Cruz, San Marcos, Sant Espíritus, que estan en el alto c o de San Francisco y están a cargo de la villa. Están decentes. Cerca de la hermita de Nuestra Señora del Camino, a la parte de arriba, esta el hospital de los lázaros; esta decente.»