Textos: Don Ramón de Artaza Malvarez
Fotografía: José Manuel Formoso Luces
EL DE LA ANTIGUA COLEGIATA. Alzase frente a la actual parroquial de San Pedro, antes Colegiata con el nombre de Santa María del Campo; su columna es octogonal que descansa sobre un bloque tallado y ésta sobre cuatro filas de escaleras por tres de sus lados. El capitel tiene cuatro cabezas de ángeles en sus lados y en los ángulos adornos de follajes y molduras. La Cruz, que es cilíndrica con nudos o espinas, tiene por un lado la imagen del Redentor y por el otro la Virgen de los Dolores que descansa sobre una mensulita que sostiene una cabeza de ángel. Es de gran altura (5metros) su fuste y de una pieza.
EL DE LA CAPILLA DE SAN JOSE. Colocado al frente de la capilla de su nombre. Data su construcción de la misma época que la capilla (año 1727) que fue fundada por Pedro Teixido de Turnes y su mujer Catalina Pérez de Reloba, padres de María Luisa de Reloba, mujer que fue de Blas Rodríguez, Familiar del Santo Oficio, como indican las inscripciones que tiene en su fachada a ambos lados. Es de poca altura, la columna es octogonal y descansa sobre un pequeño zócalo, el que a su vez está asentado sobre cuatro filas de escaleras en cuadros concéntricos. Sostiene la Cruz un pequeño capitel y sobre ella la imagen del Crucificado sin ambas piernas. La Cruz es biselada en forma de floro florezada en sus extremos. La rotura de los miembros, dícese fue ocasionada por una bala de cañón de las disparada por buques de la escuadra inglesa mandada por el almirante Calder, que éste destacó en la Villa a raíz del combate llamado de Finisterre, 22 de julio de 1805,, en la que la escuadra española al mando de Gravina, unida a la francesa que mandaba Villenueve, sufriera una derrota debida a la impericia del almirante francés.
El hecho citado se certifica por un Acta Municipal de 19 de enero de 1809 al decir: ((y mediante a que con motivo de haber entrado en esta ría una fragata inglesa haciendo en este puerto varios insultos…)) Los insultos se refieren al bombardeo sufrido en varios edificios y lugares de la Villa)
Nota de la Redacción: En marzo de 1999, un maestro cantero repuso las piernas al Crucificado.