p/ Marisé Luces Tajes
Características de los perfiles psicosociales de los principales participantes en el acoso:
LOS ACOSADORES :
Disponen de más poder que sus víctimas, ya sea por tamaño, fuerza física, status en el grupo, etc… y usan su poder para dominar.
Presentan mayor dureza emocional, desprecio por los demás, insensibilidad, etc…, pero destacan por ser extrovertidos.
Baja tolerancia a la frustración..
Por lo general, su agresividad puede alcanzar también a profesores, padres, hermanos…
Algunos psicólogos señalan que estos chic@s tiene una buena cognición social para manipular a los otros y ocasionar sufrimiento de una manera sutil, evitando ser descubiertos.
Al tratar con el acosador se le debe plantear que piense:
Si descubres que tu personalidad es impulsiva, que te cuesta controlarte, seguir las reglas y respetar la autoridad, que te frustras con facilidad y te cuesta ponerte en el lugar del otro…NECESITAS HACER REFORMAS EN TU VIDA Y APRENDER A NO UTILIZAR LA VIOLENCIA COMO FORMA DE RELACIONARTE. Tus compañer@s, la gente de tu entorno admira a las personas que hacen frente a la violencia. A los que actúan con desprecio hacia los otros, se les teme pero no se les respeta ni se les quiere. ¡ SÉ VALIENTE, PIDE AYUDA ¡
LAS VÍCTIMAS: Se identifican dos tipos de víctimas: pasivas y provocadoras.
Las víctimas pasivas suelen ser niñ@s inseguros, personas sensibles, retraídos , con una baja estima y, comúnmente, pobres en habilidades sociales. Es por ello que todo su entorno debe fomentar en ellas un autoconcepto adecuado, de esa manera se estaría aumentando un factor de protección que dificulta la victimización.
Víctimas provocadoras. Niños/as, chicos/as beligerantes, descontroladas conductual y emocionalmente, irritables, hostiles, con bajo rendimiento académico. Generalmente provocan al agresor. Son los que se encuentran más inseguros en clase, siendo un grupo de alto riesgo.
Mientras que las víctimas pasivas no provocan y no responden, éstas sí responden a la intimidación.
¡¡ CUALQUIERA PUEDE SER ACOSADO, EXPRESA TUS SENTIMIENTOS CON LAS PERSONAS QUE TE QUIEREN . ESO TE AYUDARÁ ¡!
OBSERVADORES: Los agresores ejercen sobre ellos una gran influencia, lo que les lleva a no prestar ayuda a las víctimas.
En el maltrato entre iguales se produce un contagio que inhibe la ayuda, puede fomentar la participación en la intimidación por parte de otros compañeros/as que conocen el problema. A veces es el miedo a ser víctimas y sufrir agresiones lo que impide que compañeros/as que sienten que deberían hacer algo, no lo hagan.
¡ EL MALTRATO SE ALIMENTA CON EL SILENCIO, NO TE QUEDES CALLADO ¡
Experimenta las emociones de los demás como tuyas.
ADULTOS: Generalmente desconocen que se están produciendo situaciones de acoso en su entorno.
El 50,6% de los padres no saben que sus hijos/as son víctimas o acosadores. Cuando los casos se conocen, las agresiones suelen estar en niveles de mayor riesgo e intensidad para la víctima.
¿ Cómo descubrir si su hijo/a está siendo acosado/a?
En muchas ocasiones la vergüenza y el miedo impiden que los chicos/as hablen de ello con su familia. Si su hijo/a les cuenta lo que les está pasando felicítenlo.
¡ tiene mucho valor ¡
Señales de alarma
Si le faltan o están rotos libros, su ropa o cualquier otra cosa que le pertenezca.
Si padece cambios de humor. Parece triste, deprimido.
Si tiene pocos/ningún amigo en su tiempo libre.
Si parece nervioso, irritado. Si tiene problemas para dormir o pesadillas.
Si no quiere ir a clase y busca excusas.
Si pierde el interés por los estudios y baja su rendimiento escolar.
Todos o alguno de estos síntomas hay que tenerlos en cuenta, pero sin olvidar que pueden deberse a otras causas.
Factores de protección y riesgo ante el acoso escolar El contexto familiar tiene una importancia fundamental para el aprendizaje de las formas de relación interpersonal.
La estructura y dinámica familiar, los estilos educativos de padres y madres, las relaciones con hermanos, etc… pueden convertirse tanto en factores protectores como en factores de riesgo en la relación de sus hijos con los iguales; para que se conviertan en agresores o víctimas.
El comportamiento de los padres con sus hijos y su estado emocional, son elementos importantes en la aparición de conductas violentas.
El afecto y la dedicación al niño por parte de sus padres o de la persona que lo tenga a su cargo le protege, el caso contrario puede ser un factor de riesgo.
El grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva del niño (desde la primera infancia), marcarán actitudes futuras. Un comportamiento demasiado permisivo de los adultos puede llevarle a no conseguir unos aprendizajes correctos.
Necesidad de marcarle límites al niño/a, enseñándole cuando sus conductas se vuelven agresivas con los demás.
Otros factores que pueden influir son.
Supervisar las actividades de los chicos/as fuera del colegio o instituto, qué hacen, con quién van…( especialmente en la adolescencia ).
Las relaciones entre los adultos de la familia, ( discusiones, conflictos ). Nunca delante de los niños.
El uso de los hijos como aliados en las discusiones de pareja.
Control en el uso y tiempo de la televisión, ordenador, etc…
Debemos de tener en cuenta que una gran parte de los chicos/as de Secundaria creen que la intervención de los adultos es inútil o que empeora las cosas.
¡¡ No les dé la razón ¡! ¡¡ Ocupe su lugar como padre/madre ¡!
( Continuará en el próximo número )