Arao (Uria aalge)

p/Amado Barrera
l árao común (Uria aalge) es una “rara avis” en la fauna muradán, realmente no pertenece a nuestra fauna autóctona, como se explicará. Pero podemos “adoptarlo” como “hijo predilecto”, ya que hemos tenido la suerte de observarlo en la boca del mismísimo estuario de Esteiro y como quien pasa por aquí, repite, aquí seguimos esperando su visita.
Picture4Se trata del único álcido que se reproduce en la Península Ibérica, en España Nidifica tan sólo en dos localidades de la Costa da Morte: los islotes de cabo Vilán (Camariñas) y las islas Sisargas (Malpica). En 1998 fue observado un pollo en la ría de Bilbao (Zuberogoitia & Zuberogoitia, 1999) y otro en San Sebastián en 1999 (Mugika, 2001), posiblemente aves procedentes de las colonias bretonas.
Con respecto al atlas de 1975-1995 (Purroy, 1997), ha dejado de nidificar en las Rías Bajas, donde una pareja crió por última vez en 1987 en las islas Cíes (Arcos et al.,1995a). Cría en repisas y grietas de acantilados, y en Galicia utilizaba frecuentemente el interior de las “furnas”, grandes cavidades en los acantilados originadas por erosión marina. Las aves adultas visitan la colonia al menos desde el mes de marzo.
Resulta infrecuente observar aves desde la costa, lo que hace más destacable nuestro avistamiento esteirán. La población actual difícilmente supera las 10 pp. reproductoras.
Picture5La población ibérica, incluída la colonia portuguesa de las islas Berlengas (Morais,1995), ha sufrido un fuerte declive desde la segunda mitad del siglo XX. Las primeras colonias en desaparecer fueron las cantábricas,de las que hay pocas referencias concretas (Noval, 1967 y 1976). En Galicia existieron un mínimo de ocho localidades con colonias de cría, y se calculó una población de unos 3.000 ejemplares en torno a 1960 (Bárcena, 1985). Tait (1924) ya citaba su cría en Sisargas, cabo Touriñán (seguramente confundido con cabo Vilán) e islas Ons y Cíes.
La disminución de la población ibérica ha tenido lugar principalmente en la década de 1960 e incluso antes.
En la década de 1970 ya quedaban menos de 100 pp. reproductoras, que se reducen a unas 10 pp. en 1990, y que puede ser aún menor por efecto de la reciente marea negra del Prestige En Peligro Crítico (CR). La población española se encuentra muy amenazada, tanto por sus escasos efectivos, que hacen poco atractivas a las colonias de cría para el reclutamiento, como por la vulnerabilidad de la especie a la contaminación por petróleo y a la mortalidad en artes de pesca (Nettlesship & Birkhead, 1985; Camphuyssen, 1989; Tucker & Evans, 1997). La afección del vertido de petróleo y sus derivados está ocasionada tanto por grandes catástrofes como por pequeños eventos; el 38,7% de las aves recogidas muertas durante las Inspecciones de Aves Orilladas de febrero presentan el plumaje impregnado (SEO/BirdLife, 2001a). El efecto de la reciente marea negra provocada por el hundimiento del petrolero Prestige puede ser catastrófico para esta y otras aves marinas del litoral gallego y la cornisa cantábrica. Al menos en las costas gallegas y asturianas, los araos mueren atrapados en aparejos de pesca, fundamentalmente artes de enmalle (Diego et al., 1988; Anónimo, 1991; Erva, 1992)
En las costas cantábricas, donde en tiempos era abundante, no parece que la causa de su baja densidad sea ésta. Más bien puede ser que otras causas no determinadas influyen para su actual baja densidad, la misma que afecta a los cormoranes. Quizá la desaparición de bancos costeros de peces y el aumento de población humana hayan influido en esta disminución.
La población gallega de Arao Común ha sido objeto de varios estudios promovidos por la Administración (Bárcena, 1985; Mouriño, 1991; Arcea 1992 y 1994) o por algunas ONG (Programa Arao; Anónimo, 1991), aunque no se han llegado a poner en práctica medidas concretas de conservación. En la actualidad no se desarrolla ningún programa de seguimiento ni de conservación.
El Golfo de Vizcaya y aguas atlánticas frente a Galicia, son lugares donde pueden verse abundantes estos álcidos durante el otoño y comienzos del invierno.
Las capturas de araos anillados frente a las costas de Iberia, dan una mayor cantidad en el Golfo de Vizcaya con sólo alguna recuperación esporádica en la costa portuguesa Todas ellas lo fueron de pájaros anillados en las colonias de cría de Gran Bretaña. Los áraos que se ven en las costas cantábricas a finales de invierno son nativos o inmaduros en el primer año
A diferencia de otras especies de la misma familia, el pico de color negro es fino y largo, terminado en punta y al que se le puede apreciar una raya anaranjada en las comisuras.
También tienen las alas notablemente cortas y se le ve levantarse del agua con dificultad. Es un excelente buceador y puede permanecer bajo el agua hasta un minuto. Nadamuy bien y se ayuda con las alas como medio de propulsión, a diferencia del cormorán, y esto lo sé porque en varias ocasiones me han acompañado cormoranes buceando, y he observado que se propulsan con las alas entreabiertas pero estiradas hacia atrás e inmóviles, las palmeadas patas extendidas, ondulando todo el cuerpo para impulsarse hacia abajo, a la manera de los cetáceos, pero también los he visto bucear con las alas cerradas y “remando” con las dos patas a la vez, para ascender. Otro día hablaremos del cormorán.
Si quieres ver en vivo y en directo cómo nadaba y se zambullía el árao esteirán, míralo en http://www.youtube.com/watch?v=iVkb5-ylEp0

Fuentes para el texto:
http://www.pajaricos.es/index.html

Haz clic para acceder a arao_comun_tcm7-21649.pdf

Anuncio publicitario

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Natureza y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s