p/ Manuel Lago Alvarez
A Gaceta de Madrid de 13 de setembro de 1912 publicou una Real Orde pola que se autorizaba a compra polo Goberno e con destino ás bibliotecas públicas do Estado da cantidade de 78 exemplares do libro de Don Ramón de Artaza Malvarez “RECUERDOS DE LA MUY NOBLE, MUY LEAL Y MUY HUMANITARIA VILLA DE MUROS”, ao precio de sete pesetas exemplar, e que o importe total dos mismos (553 pesetas) fose librado a favor do interesado. Para poder formalizar o acordo de compra o expediente tuvo que completarse con varios informes, entre eles un da Real Academia da Historia que foi elaborado por D. Antonio Rodríguez Vila.
Informe sobre a obra de Don Ramón de Artaza:
A los efectos del art. 1 del Real decreto de 1º de Junio de 1900, he recibido de nuestro respetable Director encargo de informar sobre la obra del Sr, D. Ramón de Artaza y Malvarez, cuyo título es Recuerdos de la muy noble, muy leal y muy humanitaria villa de Muros (Imp. de «El Eco de Santiago», un vol. 4º, 311 págs, con vistas fotográficas y grabados intercalados en el texto).
Con laudable modestia califica el autor de Apuntes para la historia de esta villa, el fruto de su trabajo; y sin embargo, la ardua y profunda investigación que para llevarla a cabo ha realizado, merecería ciertamente más adecuado calificativo.
Desde muy niño dice el autor que se despertó en él un afán grande por defender, como justísima causa, todo lo que a Galicia interesaba, y en especial a su pueblo natal, sugiriéndole el cariño a él la idea de escribir su antiquísima historia. Decidido a ello, dedicose á preguntar e indagar primero, buscar y anotar después; y descifrando, cotejando y escribiendo, ha llegado a reunir «estos pequeños apuntes», como él los llama.
Examina el origen etimológico e histórico de la villa de Muros, sus primeros pobladores, los dólmenes celtas y las vías romanas, la historia y tradición de la isla de la Quiebra y la del monte Pindo y otros restos antiguos, procediendo en toda esta incierta y obscura edad con la cautela y prudencia necesarias, prefiriendo decir poco y bien fundamentado, a dar pábulo a los vuelos de la fantasía y de la fábula.
Describe a continuación la situación de aquella hermosa villa, sus privilegios, gremio del mar y otras instituciones locales. Escasas y vagas son las noticias que sobre ella ha podido reunir el Sr. Artaza referentes a la primera parte medioeval, a semejanza de lo que ocurre a muchas de las pequeñas localidades de España del mismo periodo, que llevaron una existencia tan sencilla, monótona y desvanecida, que casi puede decirse que carecen de historia. Desde el siglo XIII, asegurada ya la reconquista, comienzan a vislumbrarse los primeros resplandores del renacimiento en el movimiento artístico, literario, comercial y político, y desarrollanse los gérmenes de la .vida municipal en los más apartados y reducidos lugares.
La villa de Muros, de origen realengo, pasa a fines del citado Siglo a ser de señorío y a depender de la iglesia de Santiago por donación del rey D. Fernando, hecha en 8 de Agosto de 1298, Este régimen señorial no debió ser muy opresivo, porque, lelos de detener el desarrollo y prosperidad de aquel territorio, pare.- ce como que le impulsa y favorece en el camino del progreso y mayor desenvolvimiento. En 1488 llegó a su apogeo como población marítima, elevándose el número de sus vecinos a 1.000, siendo estos tan emprendedores, que hacían viajes marítimos a Portugal, Andalucía, Francia, Flandes, Inglaterra, Italia y otras naciones.
Enumera el Sr. Artaza, a partir desde este tiempo, el rápido crecimiento del aquel activo concejo, registrando mayor y más interesante número de datos a medida que va entrando en la edad moderna.
El acierto con que el autor ha aprovechado sus prolijas investigaciones en el Archivo municipal de aquella villa, en el de la Catedral de Santiago, en el de la Diputación de La Coruña, en los de algunos particulares, y cuantos elementos históricos ha podido encontrar, hacen de esta obra un resumen utilísimo y una monografía muy recomendable de aquélla muy noble, muy leal y muy humanitaria villa.
Por todo lo cual el que suscribe opina que, a pesar de algunas deficiencias e inexactitudes, propias de una labor histórica emprendida por primera vez, reúne esta obra las condiciones de mérito relevante, investigación propia y otras que previene el citado decreto de I.° de Junio de 1900, para que el Gobierno de S. M. adquiera el mayor número posible de ejemplares de ella.
La Academia, no obstante, acordará, como siempre, lo más acertado y justo.
Madrid, 13 de Mayo de 1910.
ANTONIO RODRÍGUEZ VILLA.
Preguntas:
1. ¿Qué gran suceso histórico ocurrió en Muros en 1612 ?
2.- ¿Por qué ostenta el lema de villa muy noble y muy leal, dado en 1.612?
Me gustaMe gusta