NOTICIAS Y DOCUMENTOS referentes al Arzobispado de Santiago, recogidos por el Presbítero Don Francisco Javier Rodríguez.
Villa de Muros.
Santa María del Campo, colegiata. —Esta iglesia solía ser rectora y el último rector que tuvo se llamaba D. Fernando de Castro que llevaba imitad de los diezmos de la mar que le valla 3.000 ducados. La otra mitad la llevaba el Cabildo de Santiago, a lo que se opusieron los vecinos con consentimiento del don Fernando de Castro, sobre lo que hubo muchas censuras y reñido pleito en la curia romana por siete años y más, hasta que se concertaron en la villa de Muros pagase al Cabildo 43.500 maravedises, puestos en Noya el día de San Andrés.
Por aquel tiempo estaba en Roma D. Diego de Muros, Deán y obispo de Oviedo, siguiendo el pleito por parte de la dicha iglesia, el cual con consentimiento de los vecinos de Muros, siendo pontifico Alejandro VI, ganó unas bulas para que la dicha iglesia de rectoral se hiciese colegial, y así lo es, y los vecinos quedaron libres de pagar los diezmos.
Esta colegial tiene ahora un prior y diez canónigos (que presentan el Ayuntamiento y seis personas honradas del pueblo).
Estos canónigos tienen obligación de oficiar todos días el oficio divino, la misa y más en la colegiata, y una misa de Requisen en la iglesia de San Pedro que es aneja a la colegial.
Fundación de Muros: —Está a orillas de la ría de Noya, en la margen derecha y a tres leguas más abajo. Es buen puerto, hondo, abrigado y abierto.
Fundose en tiempo del rey D. Sancho en 926. Llamose al principio, Puebla de Muro, como consta de un Privilegio real de D. Sancho, confirmado por D. Fernando el Católico y sus sucesores hasta D. Felipe II. Después se llamó Villa de Muros.
Era Realenga y por eso tenía corregidor que en tiempo de los Reyes Católicos, era Diego Martínez que después lo fue de Zamora.
Los reyes dieron esta villa al arzobispo de Santiago por la villa de Tarifa la Guerrera.
Solía tener la villa de Muros más de mil vecinos, y al presente (en 1609)- tendrá unos seiscientos, siendo la mayor parte pescadores y tratantes mareantes y belicosos.
De aquí han salido dos obispos, el uno de Tuy en 1460, el otro fue Deán de Santiago y después obispo de Oviedo, quien fundó el colegio de Oviedo en Salamanca y uno de los cuatro mayores.
Muralla. —Tiene la villa de Muros (en 1609) una buena muralla con diez y ocho torres y sus almenas, y otro fuerte con diez y seis piezas de artillería.
Hay por separado la iglesia de San Pedro aneja a la colegiata, y en la que se entierran los vecinos.
Hay un hospital con nueve pobres de ordinario, con unos. 32,000 maravedises de renta, parle do los cuales los dejó D. Diego de Muros.
Hay una ermita de Nuestra señora del Camino, con su órgano, otra de San Roque, otra de Santi Spíritus-, otra de San Marcos y otra de Santa Cruz.
Hay un convento de San Francisco con buena huerta y bosque. Tiene ocho fuentes de muy buena agua.
Tiene buena playa de dos leguas de largo y una de ancho, con veinte y cinco brazas de agua segura y abrigada.
En 1584 tuvo cuarenta y ocho navíos grandes y pequeños.
Santa María la Real o Santa Tasia y Anastasia. —Parece haber sido de monjas con su monasterio, por tradición y vestigios que hay de casa y coro. La renta se aplicó al arcediano de Santiago que sirve esta parroquia por medio de un capellán.
San Pedro de Muros, la administran los canónigos por ser aneja a la colegial. En esta parroquia están las ermitas y el hospital de Lázaros.
Fonte: páxinas 350 – 351 en arquivos RAG.