Visita ás igrexas de Muros.

p/ Manuel Lago Álvarez

 En séculos pasados, para a autoridade diocesana  a figura do “visitador” era un instrumento necesario para a vixiancia e control das parroquias.Imagen2.png   O seu nomeamento facíase por escrito e de forma solemne, otorgándolle ao nomeado unhas amplas competencias para que fixera o seu traballo de forma moi rigorosa, tal coma si fora o mesmo bispo quen fixera as visitas.  As parroquias estaban obrigadas a escoitar e facilitar ao “visitador” canto precisase. E non só iso, senón tamén,seguir estritamente as ordes e instrucións que daba para o mellor facer da vida parroquial.  O incumprimentos das súas ordes podía ser causa de ex-comunión para aqueles que non seguiran as súas instrucións, foran ou non clérigos. Da visita pastoral, -e pastoral, porque o visitador era o representante do bispo-, deixábase constancia na correspondente acta. Tamén chamadas <autos de visitas>, estas chegaron aos nosos días e ofrécennos unha fonte inmensa de información Imagen3.pngsobre o patrimonio relixioso das comunidades parroquiais.  Libros de fábrica e actas de visitas pastorais fan historia certa dun pasado xa lonxano, e dan luz sobre aspectos, ata o de agora descoñecidos, da vida de parroquias e vilas.

Muros, ao ter dependencia directa do bispo de Santiago, foi obxeto destas visitas ao longo de séculos.  As actas das visitas que están depositadas no Arquivo Histórico Diocesano de Santiago, xunto coas coas “capitulares” que se conservan no arquivo do Concello de Muros, por ser parte ao ser padroeiro da Colexiata, ademais de constituír unha rica fonte para o coñecemento de antigos costumes, ofrecen ampla información sobre as riquezas artísticas que as nosas igrexas posuían. Nos chamados <autos de visitas>, con máis ou menos extensión, adoitaba describirse canto de mérito e valor naquelas igrexas se gardaba.

Unha das visitas célebres foi a do Licenciado Alfonso de Velasco, nos últimos días do mes de abril de 1547.  Este visitador, que a vez era clérigo e reitor Imagen4.pngde San Xoán de Mazaricos, era un home moi rigoroso co seu traballo. De feito, ao facer relación de obxetos litúrxicos, fai mención ao seu peso, cousa que outros visitadores non facían.

Afonso de Velasco foi nomeado visitador polo bispo D. Pedro Manuel, no ano 1547, i exerceu o seu cargo os anos 1547 e 1548, a plena satisfacción do bispo, aínda que éste nunca visitou a Diocese de Santiago, de feito, tomou posesión do seu cargo por poder cometido ao Licenciado Alonso de la Peña o 25 de xuño de 1546. Antes de ocupar o cargo de visitador, Velasco foi tesoureiro e contador do bispo D. Gaspar de Abalos predecesor do bispo D. Pedro Manuel.

O visitador Velasco debía ser un home de “posibles”, xa que ai abondosa documentación que así o acredita. (Poder del señor licenciado Alonso de Velasco, clérigo y rector de la iglesia parroquial de San Xoán de Mazaricos, sito en la diócesis compostelana, a sus procuradores: don Francisco de Ribera, scriptor apostólico; Cosme de Barreda, notario de Rota; Luis de Antequera, licenciado; todos residentes en la curia romana, para que en su nombre, consientan, en manos de Su Santidad o de su Vicechanciller, la entrega de cuatro mil maravedís de pensión anual sobre los frutos y rentas del dicho beneficio de San Xoán de Mazaricos, a favor del licenciado Pedro López de Salvatierra, capellán de la capilla real de Granada y clérigo de la diócesis de Sevilla)

<Foro de Alonso de Velasco, tesorero y contador del arzobispo Gaspar de Ábalos, a favor de Lope de Losada,Imagen5.png escribano y a su mujer, del casal de Rubín, sito en la feligresía de Santa María de Rubín, por sus vidas, la del postrimero, y dos voces y renta de ocho celemines de pan (1544)->

Na súa visita a Muros, en abril de 1547, a primeira inspección fixoa ao altar maior da Colexiata, onde comprobou que: <<el qual alló que es de piedra, consagrado; tiene un retablo de alabastro blanco de cinco historias y otras dos imágenes demás dellas, y entre las dos luces de la ventana, una imagen nuestra Señora de bulto, en una caxa con sus puertas>>.  Logo de ver outros altares, e vendo o que neles había, relaciona ao escribán os obxetos de valor esistentes:  <<Una cruz de plata grande con su pié, toda dorada y el crucifixo de bulto bien dorado; el pié es macizo de plata y la cruz clavada sobre madera, que pesó con la madera treinta y cinco marcos menos una honça.

Otra cruz de plata con su pié, toda dorada y el cru­cifixo de bulto todo blanco; dorados la corona, cabellos y el paño, y el pié torreado con ciertas ystorias de talla y dos escudos esmaltados con las armas de Landeira porque la mandó su mujer y él la hizo; tiene colgando seis cascabeles a manera de bellotas, que pesó trece marcos y cinco honças y medía.

Otra cruz de plata clavada sobre madera con su crucifixo de bulto y los quatro evangelistas de la una parte y de laImagen6.pngotra un Dios Padre con unas veneras y con su pié de plata; lo uno y lo otro en, ciertas partes dorado; que pesó seis marcos y cinco honças..

Una custodia de plata dorada que tiene en el pié seis torrejoncicos de plata, el uno dellos despegado, el cha­pitel con su pié y mançana, todo labrado de follajes y la custodia seisavada con seis pilares y seis bentanas y seis campanillas colgando y otros pinjantes pequeños y dentro una media luna de plata en que se pone el Ssmo. Sacramento y su chapitel con una cruz en lo alto con su crucifixo y la imagen de Nuestra Snñora de la otra parte de la cruz todo de plata dorada; pesó se­senta e tres honças.>>

Entre os cálices, <uno de plata todo dorado, el pié seisavado, con tres escudos en los tres campos en que están esmaltadas tres ymágenes; pesó dos marcos y dos honças y dos reales>.

<Visitó la capilla de Sant Spíritus e de San Sebastián que está dentro de la iglesia de Sta. María del Campo, la qual es de los mareantes y pescadores, y ella existía <una cruz de plata grande que tiene en el primero asiento del pié ocho cubos y encima de cada cubo un tabernáculo y en cada tabernáculo una ymágen de bulto de plata todo dorado y otras cosas con un pelícano encima que da de comer a sus hijos; pesa todo quarenta y seis marcos de plata>.

Hácese relación de los cálices que dicha capilla po­seía, y era uno de ellos, de plata dorada, seisavado, labrado de follaje; tiene en la mançana seis esmaltes verdes e azules e la patena dorada y en medio della un escudo con cinco estrellas; pesa dos marcos e medio>.

Faise inventario de ricas vestiduras: <una capa de carmesí, bordada de oro con unos peces y veneras e la cenefa de oro fino viejo, y en la capilla (capillo o capu­cho) bordada la trenidad; una casulla de brocado de tres altos, con una cenefa bordada de oro fino con cin­co apóstoles; otra de damasco blanco con la cenefa bordada deImagen7.png oro con ciertas ymágenes».

Tamén visitou a igrexa de San Pedro, que foi a primitiva parroquial de Muros, (visitada  o 26 de Abril de 1547) relatando:  «el altar mayor es de piedra, grande, consagrado; tiene un retablo de mármol con ciertas ystorias de bulto y encima dél una ymagen de San Pedro con una ropa de seda verde morisca.,

Ao falar dos bens da capela do Hospital relata que nel había nove camas de madeira coa súa correspondien­tes roupa), e deixa constancia de que o altar maior era tamén de pedra, composto por: <un retablo de cinco ystorias de mármol blanco, pequeñas, de bulto; la principal es la de la Trinidad, y encima del retablo un crucifixo de madera, grande, y otras imágenes. Tamén sinala que na capela do hospitalillo había: <un misal compostelano de Molde bien encadernado en cuero>.

 

Anuncio publicitario

Acerca de themurostimes

Revista Dixital Muradana
Esta entrada fue publicada en Arte e Cultura, Historia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s