MUROS NO DICCIONARIO DE MADOZ.

O Dicionario xeográfico-estatístico-histórico de España e as súas posesións de Ultramar é unha magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 e 1850. Composta por 16 volumes (Madrid, 1845-1850), analiza todas as poboacións de España. Supuxo na época unha mellora importante respecto ao Dicionario xeográfico e estatístico de España e Portugal, que terminara de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.

Tamén coñecido como «o Madoz», é unha obra á que segundo o seu propio autor, dedicáronse 15 anos, 11 meses e 7 días de traballos literarios. Nesta tarefa axudáronlle máis de mil colaboradores e vinte correspondentes.

No que respeta a Muros, esto é o que reflicte o “Madoz”:

MUROS: jurisd. en la antigua prov. do Santiago: se componía de la villa de Muros y feligresías de Abelleira, Albite, Albores, Antes, Arcos, Beba, Campolongo,. Cando, Carnota, Cestayo ó Sestayo, Coiro, Corzón , Chacín, Eiron, Entines (Sta. Leocadia), Entines (Sta. María) , Esteiro , Fontecada, Louro, Maroñas, Matasueiro Outeiro, Rial, Roo, Sabardes, Tal, Tarás. Torea y Valladares , cuyo señorío lo ejercía el reverendo arzobispo de Santiago.

MUROS: ayunt. en la prov. , aud. terr. y c. g. de la Coruña (17 leg.) , dióc. de Santiago (11) y part. jud. de su nombre. Sit. al N. de la ría de Noya y sobre la costa del Océano ; clima templado y sano. Se compone de las felig. de Abelleira , San Esteban; Esteiro , Sta. Mariña ; Louro, Santiago; Muros, San Pedro (v. cap.) ; Serres, San Juan; Sestayo, San Miguel; Tal, Santiago, y Torea, San Julián, quo reúnen sobre 4,800 casas en los diversos lugares y aldeas des que constan aquellas; hay 5 escuelas frecuentadas por 460 niños y 40 niñas; la casa de ayunt. es regular, pero próxima la cárcel pública. El TÉRMINO municipal confina por N. con el de Carnota ; al E. Outes ; por S. la ría de Noya y punta de Monte-Louro, y por O. el Océano : le bañan varios arroyos insignificantes, que lleven sus aguas a la ría. El TERRENO participa de monte de mala calidad, si bien son de huella y fértiles las laderas, colinas y llanos destinados al cultivo: cruzan por el término diversos CAMINOS transversales en estado regular , y el CORREO se recibe de Santiago, por medio de balijero. PROD : cereales, legumbres, patatas. lino, hortalizas y frutas; cría ganado, prefiriendo el lanar y de cerda ; hay caza menor y abundante pesca en la parte de la costa. tIND.: la agrícola , pesca y salazón, varios telares, molinos harineros artesanos de primera necesidad: la marinería ocupa también no pocos brazos . El comercio está reducido al que se verifica en la villa de Muros (V.) POBLACION.: 4,729 vec., 8.233 almas. RIQUEZA prod.: 24.807,728 -rs. IMP 824,400. Contr.: 97,476. El PRESUPUESTO MUNICIPAL es do unos 25,000 rs. y se cubre con el producto do propios y arbitrios.

MUROS: partido judicial de entrada en la prov. y audiencia territorial de la Coruña, c. g. de Galicia y diócesis de Santiago: comprende los ayuntamientos de Carnota, Mazaricos, Muros y Outes que reúnen hasta 5,000 casas en el crecido número de población de que constan las 35 feligresías siguientes:

Abelleira       San Esteban.

Alborés       San Mamed.

Antes        San Cosme.Imagen1.png

Arcos      Santiago.

Baos.      Sto. Tomé.

Beba.        San Julián.

Cando      San Tirso.

Carnota        San Mamed

Carnota       Santa Columba

Coiro.      Sta. María.

Colúns      San Salvador.

Corzón      San Cristóbal.

Chazín      Sta. Eulalia.

Eiron      San Félix.

Entines ,      San Orente

Entines      Sta. Leocadia.

Entines        Sta. María.

Esteiro        Sta. Marina.

Lariño         San Martin.

Lira        Sta. María.

Louro      Santiago

Maroñas      Santa María

Matasueiro    San Lorenzo

Mazaricos    San Juan

Muros      San Pedro

Outeiro      San Cosme

Outes      San Pedro

Roó        San Juan

Sabardes    Idem.

Serres      Idem.

Sestayo      San Miguel

Tal          Santiago

Tarás        San Julián

Torea        Idem

Valladares      San Miguel.

SITUACION Y CLIMA:

Colocado al SO. de la prov. entre la orilla izq. del Jallas o Ézaro v la margen sept. de la ría de Noya , disfruta de clima templado y sano; se padecen no obstante, fiebres que degeneran en pútridas é inflamatorias, algunas afecciones reumáticas y cutáneas, y no se desconocen las gastritis y gastro-exefalitis , si bien ni unas ni oImagen2.pngtras se hacen sentir de un modo general y notable.

TERMINO  Y  CONFINES:

El término jurisdiccional de este partido se extiende a unas 6 leguas  de N. a S. y 4 de E. a O., confinando por N. con el de Corcubión; a E Negreira ; por S. Noya, interpuesta la ria, y por O. el Océano, desde la punta de Monte Louro hasta la desembocadura del Ezaro ó Jallas, que lo verifica entre la Punta de la Galera e isla de Lobeira-grande , frente al cabo de Finisterre.

RIA  DE  MUROS:

Ya indicamos al describir la costa de la Coruña , en el art, de esta prov., que el monte Louro es la punta septentrional v occidental de la ría de Muros: al N. 46º E. y como á 4 leg. de la casa de Vigía, que se encuentra en este monte, está la alta y escarpada punta de Boujó, desde la (mal sale una restinga hacia el SO. la distancia de cable y medio: en su extremo solo Imagen3.pngtiene una braza de fondo, algo más por la parte de tierra hasta cerca de la Punta; por de fuera unas 7 brazas, y a poca dist. crece a 42: entre estos dos puntos hace la costa ensenada con playa y mucho piedra oculta, y en lo alto de una llanura que se presenta en esta ensenada, está la felig. de Santiago de Louro. Al N. 22•30′ E. y 4/2 milla de la mencionada punta de Boujo , se encuentra la atalaya, cuya punta es la meridional del pueblo de Muros , desde lo dial se interna hacia el NO. v NO. 44 O,  la distancia de 4 1/4milla ; bien que a la media milla se ve un castillo. a la orilla del mar, desde donde principia la playa v pobl.; en el fondo del puerto de Muros se halla la felig. de San Juan de Serres, y al N. 44 º 46” E. , a una milla de la referida atalaya. la punta de San Antonio que es la sept. de este puerto, la cual queda aislada en plenamar: desde dicha última punta corre la costa hacia el NO.. hasta el fondo de la ensenada o puerto, pero poco hondable en sus inmediaciones. La elevada punta de Outeiro-gordo, está al N. 31. 46′ E. , poco más de una Imagen4.pngmilla, de la misma atalaya: es gruesa, poco saliente, limpia , desde ella principia la ensenada de Bornalle que se interna al NNE. menos de una milla: continúa la costa al 4  4/4 SE. y termina en una reducida isla rodeada de islotillos: entre esta isla y la costa. solo pueden pasar barcos pescadores, por su estrecho pedregoso espacio; desde la isla se extiende la costa al E. hasta la punta de la Burneira, y desde aquí hasta la de Uhía que es la occidental de la inmediata ría de Noya.  El puerto de Muros es el único que proporciona algún comercio á este partido., pues los del Esteiro y del Freijo solo sirven para embarcaciones menores y pescadoras.

RIOS  Y  MONTAÑAS:. Ningún río de consideración corre por el centro de este part., si bien por el N. y con dirección de NE. á SO. pasa el Lezaro, recogiendo por su márg. Izd. varios riach., entro otros al denominado Puente-nova, que bañando á Coiro y Beba por la der. de su curso de S. á N., corre por el E. de San Salvador de Colúns: otros riachuelos bajan a depositar en la ría y Océano, las aguas de los vertientes y montañas de este terr.  entre estas sobresale el monte Pindo, que se eleva más de 700 varas sobre el nivel del mar, y en su orilla frente a la mencionada isla de Lobera-grande; y el monte Tremuzo de 622 varas de altura.

El terreno es en lo general montuoso y quebrado, pero con algunos valles de muy buena calidad, y todo él puede decirse que se presta al cultivo, no Imagen5.pngobstante la gran parte que se encuentra destinada solo á pastos y malezas.

Los caminos que proporcionan la comunicación con la v. de Corcubión, Negreira, Noya y principales feligresías del part. se encuentran en estado regular , y las dist. que median entre las cap. de ayunt. Y de estas a las de prov., dioc., aud y c.g. son las siguientes:

El correo se recibe en Muros de la adm. de Santiago por medio de balijero tres veces en la semana, y desde aquí se distribuye a los pueblos del part., con especialidad a las cap. de los ayunt., teniendo estos la obligación de gratificar al conductor.

Las producciones más comunes son maiz, patatas, centeno, lino, algún trigo, otros cereales, varias legumbres, hortalizas y fruta; no escasea el arbolado y combustible; cría ganado de toda especie, prefiriendo el vacuno y de cerda, bien que el ganado lanar es una de las principales riquezas del país: hay bastante caza y mucha pesca.

Industria y Comercio: sobre 30 fábricas do salazón se sostienen Imagen6.pngde la pesca, para la cual tienen estos naturales gran porción do barcas y botes que al mismo tiempo sirven para el trasporte y pasaje entre los puertos inmediatos: la agricultura, los telares, los Molinos-harineros y diversos oficios de primera necesidad ocupan un crecido número do brazos y dan impulso al escaso comercio que se verifica en la V. y puerto do Muros. (V.)

LAS FERIAS Y MERCADOS proporcionan el cambio y venta de ganados y géneros del país, entre aquellas son más notables por su concurrencia las de San Juan de Outes, Santa María de Coiro y San Salvador de Colúns.

LAS PESAS Y MEDIDAS de que se usa son las denominadas gallegas, y de las cuales hemos hablado en el citado artículo de Coruña prov. En él dimos también una sucinta reseña del deplorable estado en que se encuentran los establecimientos Imagen7.pngde beneficencia.

LA INSTRUCCION PUBLICA, si bien no está en el mayor abandono en relación con los demás partidos de esta provincia, presenta no obstante el siguiente, cuadro :

A continuación verán nuestros lectores el cuadro sinóptico que suministra los datos de población, riqueza, contribución, etc., dando fin a este artículo con la estadística criminal.

ESTADISTICA CRIMINAL. Los acusados en este parí. en el año 1843, fueron 56; de los que resultaron absueltos de la instancia 2, libremente 3, y penados presentes 54: de los procesados 14 contaban de 10 a 20 años de edad; 29 de 20 á 40, y 13 de 40 en adelante; 41 eran hombres, 9 mujeres; 27 solteros, 29 casados; 24 sabían leer y escribir, 2 carecían de toda instrucción ; 6 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 50 artes mecánicas; do 30 de los acusados se ignora el grado de instrucción que poseían. En el mismo período se perpetraron 31 delitos de homicidio y heridas, y fueron ocupadas como cuerpo de delito 4 armas de fuego, y 3 blancas de uso lícito, 5 instrumentos contundentes y 3 instrumentos o medios no expresados.

 MUROS : v. y puerto en la prov., aud. y c. R. de la Coruña (17 leguas), diócesis de Santiago (8), partido judicial y ayuntamiento de su nombre, de que es cap., de la prov. marítima de la Coruña , tercio naval y departamento de Ferrol (20 4/2), con aduana de 4ª clase.

SITUACION Y CLIMA. Colocada en la costa occidental, sobre la margen de la ría a que da nombre, a los 43o+48′ de lat. y los 5o– -22′ de long-. O. del meridiano de Madrid, en la falda del monte llamado la Costilla ; con bastante ventilación, si bien reinan con especialidad los vientos del S. en el invierno y los del E. en el verano; el clima es templado y sano,. no obstante que se experimentan fiebres estacionales que degeneran en inflamatorias, y se padecen algunos vicios sifilíticos.

INTERIOR DE LA POBLACION Y SUS AFUERAS.

Unas 1,000 casas forman esta pobl., comprendiendo las 4 ald. Alivia, Campos das Cortes, Miraflores y Virgen del Camino : la villa está dividida en dos barrios de der. e izq. denominados Gesta y Cerca, entre sus calles solo merecen este nombre la de Arriba y la de la Ribera, esta se encuentra inmediata á la playa y tiene buenos soportales; hay 3 plazas pequeñas: la Mayor, la de la Leña y la de los toros; la primera está embaldosada y sirve para el mercado de frutos y comestibles, y en la tercera está el reloj público sobre una torre gótica e 42 pies de elevación, y en su cúspide una torrecilla que sostiene a la campana; la reparación y blanqueo de esta torre le han hecho perder algún tanto el mérito de su antigüedad: hay una escuela privada cuyo maestro carece de título y de dotación, y asisten sobre 40 niños y 30 niñas: la casa consistorial es mediana, pero malísima la cárcel. Cuenta la pobl. con 6 fuentes además de las 5 que se hallan en su term., y todas son de buen agua potable aunque cargadas de mitro. La igl.  colegiata (Santa María del Campo o la Nova) fundada en 1504 por D. Diego Migues de Muros, sirve de parroquia desde que fue destruida la de Santiago: el curato es de segundo ascenso y el patronato lo ejerce el ayuntamiento de esta villa:  hay 8 ermitas, la de San Roque en la cima del monte de su nombre; la de Ntra. Sra. del Carmen en la entrada del pueblo al NO. y orilla del mar; Santa Isabel en el monte de este nombre frente a la entrada de la ría ; la de San José en la cumbre del mismo monte, y en el térm. las de San Marcos, Virgen del Camino, Espíritu Santo y Santa Cruz: existe además la ermita de Fuente-Santa en la falda del monte de la Costilla, y en cuyo punto nace un manantial que proporciona agua a la fuente de aquel nombre.

TÉRMINO Y CONFINES. Limita por NO. con San Juan de Serres; al O. San Martin de Lariño; por SO. Santiago de Louro • y por SE. y NE. con la ría (V.): su puerto aunque poco abrigado de los vientos E. y SE. es de buen surgidero y admite todo género de buques: su matrícula y de-más circunstancias quedan descriptas en el artículo del departamento.

EL TERRENO es en lo general montuoso, pero bastante fértil la parte destinada al cultivo; son notables los montes de Bico, Portavent osa , La Galera, Mean, Oroso, Cabasco , Louro, Costiña , San Antón, Espíritu Santo y Molino de viento.

CAMINOS: las veredas que proporcionan la comunicación con Corcubión, Noya, Outes. Mazaricos y Negreira, así como las sendas que a ellas se enlazan se encuentran en mediano estado.

 EL CORREO se recibe de la adm. de Santiago los domingos ,Imagen8.png miércoles y viernes, y sale domingos, martes y jueves

PRODUCE maíz , patatas, centeno, buen lino, legumbres, hortalizas y frutas; cría ganado lanar, vacuno y algo de cerda.

LA PRINCIPAL INDUSTRIA es la pesca y salazón, pero hay también telares, molinos harineros, varios artesanos y 20 fábricas o almacenes de salazón de arenques: el estado de su comercio puede juzgarse por el movimiento que tuvo aquella aduana en los años de 1844 y 45, según aparece en los siguientes estados:

No hay en las oficinas noticia especificada de las mercaderías que hayan conducido estos buques.

Celebra feria mensual y un mercado, y concurren con sus frutos y ganados los pueblos inmediatos.  Pobl. 4044 vec., 4792 almas.  Riqueza y contr. (V. el artículo de yuntamiento).

 

Anuncio publicitario

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Historia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s