Los tres “Don Diego de Muros” (II)

p/ Elena Barrera Cernadas.

(Extracto de un trabajo realizado por ELENA BARRERA CERNADAS en 2002, alguno de cuyos ejemplares fueron donados por la autora a la BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MUROS)

ACLARACIONES GENEALÓGICAS

Tres eclesiásticos con el mismo nombre accedieron a obispados diferentes a partir de 1472. La homonimia ha frustrado la compresión de acontecimientos importantesImagen6 de sus respectivas biografías.

Se trata de Diego de Muros I, obispo de Tui ( 1472-1487) y de Ciudad Rodrigo ( 1487-1493); Diego de Muros II, obispo de Canarias ( 1496-1505) y Diego de Muros III, obispo de Mondoñedo (1506-1512) y de Oviedo (1512-1525). El parentesco entre los tres es determinante para aclarar su vinculación con la iglesia de Santiago y, eventualmente, con el estudio Compostelano.

Muros I consiguió que en 1474 el arzobispo Alonso de Fonseca II nombrase canónigo compostelano a su sobrino: Muros II, para González Novalin, y Muros III, para Femández Campelo, García Oro y Justo y Lucas Álvarez. La evidencia documental permite afirmar, con González Novalin, que se trataba de Muros II.

El antepasado común de los tres es Diego Rodríguez de Muros, juez de Muros, fundador del hospital de la villa, muerto antes de 1438. Fue padre de Esteban Rodríguez de Muros, cabeza de una rama familiar compostelana, y de un segundo varón, de nombre desconocido, que caso con Catalina Gómez. De Esteban Rodríguez de Muros, nacerán Diego (Rodríguez) de Muros I, obispo de Tui y de Ciudad Rodrigo; Esteban Rodríguez de Muros, canónigo compostelano, privado de la canonjía en 1475, y provisor de Ourense desde 1496; y Mayor Pérez, dotada por su padre en 1436 para contraer matrimonio con Vasco López de Burgos. Por Muros III deán de Santiago desde 1494.

Dentro de la rama compostelana, del matrimonio contraído por Mayor Pérez con Vasco López de Burgos nacerá el compostelano Diego Rodríguez de Muros II, menor· de edad en 1459, canónigo de Santiago desde 1474, aspirante a la chantria en 1491, y obispo de Canarias desde 1496. Los ascendientes de Diego de Muros II pertenecen al ámbito del patriciado urbano. Sus casas e morada de la Rua Nova, que en 1501 donara para sede del estudio, habían pertenecido a Aras González Xarpa, ciudadano de Santiago, que moraba en ellas a finales del siglo XIV. Menda López, abuela paterna del obispo de Canarias, era hijo de otro importante ciudadano de Santiago del siglo XIV, el cambiador Lopo Paiz da Moeda Vella. De sus primeras nupcias con Aras Gómez   Xarpa, heredó Menda López estas casas de la Rúa Nova, en las que vivió con su segundo marido, el escudero Martín Alfonso de Burgos.Imagen7

De Martín Alfonso y Menda López nació el padre del obispo de Canarias, Vasco López de Burgos. La relación con la rama compostelana de los Muros se establece al casarse en segundas nupcias Vasco López con Mayor Pérez. hija de Esteban Rodríguez de Muros. Tanto Esteban Rodríguez de Muros, como su yerno Vasco López de Burgos, fueron contemporáneamente   regidores   de la ciudad. El futuro patrono del estudio compostelano debió después de 1442.Como sugiere su nombre, en su infancia huérfana de padre debió de ser decisiva la ayuda prestada por la familia materna y, e en especial, por su tío, el obispo Diego de Muros I. Estudió en Salamanca, donde se doctoro in utroque iure. Su nombramiento como canónigo compostelano en 1474 precede a su relación con el Cardenal Mendoza. Sin embargo, nunca se desvinculo de su ciudad natal, donde tenia su morada, en la casa de la Rua Nova, donde habían vivido sus padres. Este origen compostelano de Muros Il nos induce a pensar que la relación de Marzoa con los Muros se entabla primero, y principalmente, con la rama compostelana, representada . por Diego de Muros I y su sobrino, Diego de Muros Il.

La vinculación de Diego de Muros III con la catedral de Santiago es veinte años posterior. El futuro deán pertenece a la rama muradana de   la familia. Fueron sus abuelos   matemos   Gómez Alfonso, notario de Muros, y Clara Domínguez y su abuelo paterno Diego Rodríguez de Muros, juez de la villa muradana. Nacido probablemente en Muros   de un primer matrimonio de su madre, Catalina Gómez, vivió desde muy pronto en la villa de Cee, en la casa del segundo marido de su madre, el escudero Fernán Casquizo. Tras una brillante etapa de estudiante   universitario, alcanza los títulos de maestro en artes,   licenciado en teología y doctor en decretos. Había tenido también   una experiencia decisiva en   el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid y en la Universidad de Sigüenza, donde   ejerció la docencia,   y puso   en marcha   las. disposiciones de Sixto IV, relativas a la anexión de canonjías para dotar las cátedras de teología y derecho. En 1488, Inocencio VIII concedía facultad a Diego de Muros, doctor canonista, para poder aceptar cualquier beneficio eclesiástico, con cura o sin ella. Fue canónigo de Sigüenza desde 1488 y maestrescuela desde el 11 de marzo de 1493. La expectativa sobre el primer beneficio que vacase en la catedral de Santiago, que poseía por carta de los Reyes Católicos de 4 de febrero de 1494, lo convertiría en deán compostelano. Llegaba a Compostela a tiempo. de coincidir con su pariente Diego de Muros II, antes de que partiese para Canarias, y de ver con simpatía las iniciativas colegiales de Marzoa y Melgar, en las que los Muros no tuvieron inicialmente ninguna participación.

COLEGIATA   DE MUROS

Entre las muchas y excelentes obras que llevo a cabo D. Diego de Muros, el deán de Santiago, figura la erección en la Iglesia, Colegiata de la rectoral existente en la villa de Muros bajo la advocación de Santa Maria del Campo o a Nova, mediante la bula dad al efecto por Alejandro VI en 15 de mayo de 1500, que comienza con las palabras Sacri apostolatus ministerio. En ella dice el Papa que, para evitar ciertos roces que había entre los vecinos del pueblo de Muros y la Iglesia de Santiago, el maestro Diego de Muros, rector de la Iglesia parroquial, doctor de Decretos y· notario apostólico, había resignado su cargo, así como el clérigo . Femando de Castro que tenia en la misma rectoral un beneficio simple, al objeto de establecer en dicha iglesia un cabildo colegial con rentas procedentes de los beneficios anteriores y de ciertas contribuciones del vecindario. La cura de almas de la villa quedaba confiada a dos canónigos que debían ser presbíteros; las funciones ordinarias del Oficio divino y Misa conventual se debían celebrar en la nueva colegiata, las misas de difuntos en la antigua iglesia de S. Pedro, próxima al cementerio.

HISTORIA DE LA SANTA APOSTÓLICA METROPOLITANA IGLESIA DE SANTIAGO (ANTONIO LOPEZ FERREIRO)

(…) Si no bastase la erección de la colegiata de Muros, cuyas prebendas estaban principalmente destinadas a fomentar el amor al estudio ya las letras, lo proclamaría muy alto el hecho de haber fundado el colegio de Salamanca(…)

De la parte que cupo al Sr. Muros en la fundación y edificación del Gran Hospital de Santiago, instituido por los Reyes Católicos, se ocupo extensamente el Sr. Villamil y Castro en su eruditismo estudio sobre dicha fundación.

Tenemos, según esto, que fueron antepasados de D. Diego de Muros, deán de Santiago, los fundadores del hospital de pobres de la villa de Muros, que aun hoy subsistiese. Pues bien, en el archivo del ayuntamiento de la mima villa existe un tumbillo en pergamino con los documentos relativos al citado hospital; y la principio se indica quien fue su fundador por estas palabras:

Es de advertir que el inciso: que foi edificado etc» afecta, no al cementerio de S. Pedro, que existió mucho antes del s.XV, sino al hospital de pobres, como se vera claro mas adelante. Aparece, por tanto, evidente que este » Diego Rodríguez, juez de la villa de Muros» en 1418, fue progenitor de D. Diego de Muros, deán de Santiago y mas tarde obispo de Mondoñedo y de Oviedo. (continuará)

 

Anuncio publicitario

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Historia y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s