p/ Manuel da Roura
El almacén de Emeterio estaba situado, y supongo que aún está, a menos de treinta metros poco más o menos de la carretera que, pasando por Louro, llega a Muros (Carretera de Abaixo). La pared del almacén más cercana al mar quedaba a sólo unos pasos de la orilla, sobre todo cuando se producían mareas llenas y, con más razón, mareas vivas.
Desde donde comienza el terreno rocoso que termina en la playa de Goday hasta el Espadanal, dieron en llamarlo Playa de San Francisco, quizás por su cercanía al convento de franciscanos o, ¡quién sabe! , porque los “coristas” tenían allí, en unas rocas aisladas, su baño particular, más discreto y pudoroso. Había que guardar las formas.
Por muchos años fuimos nosotros, los hijos de Louro, los únicos beneficiarios de toda aquella extensa playa. Nadie nos la discutió. Ni turismo organizado y multitudinario, ni circunstancial. Las clases medias de Muros, un tanto beatonas, solamente frecuentaban el convento. Por aquellos tiempos las desnudeces públicas en la playa tenían sus detractores, usuarios y abstencionistas.
La playa de San Francisco tuvo tres nombres más, aparte del primigenio: Playa de Emeterio, Playa de Chiquillo y Playa de Conachea. Cuatro nombres para una sola playa y los cuatro fueron aceptados y usados indistintamente durante muchos años.
El exceso de nominaciones que se le dieron a este espacio de terreno en la misma época y sin que un nombre excluyera a los demás resulta extraño y, sin embargo, así ocurrió. Louro es el único pueblo colindante con la playa aludida y fue, asimismo, quien la usó y la gozó, aprovechando todas las posibilidades que ofrecía, sobre todo en los, desafortunadamente, cortos veranos. ¡Tiempos aquellos!
Allí no había turistas, quitasoles, sillas extensibles, toallas, cremas, gafas obscuras ni el gritico cursi cuando la ola alcanzaba nalgas temerosas… Sólo niños con el pipí al viento, absolutamente desinhibidos, se bañaban, jugaban con una pelota o se lanzaban nadando mar adentro para demostrar su valentía o su destreza…
Regreso al cuento: En aquel almacén se había establecido años antes un señor vasco llamado Emeterio Goyenechea. Este empresario, casado y con una hija ya mayor, trajo de su tierra una manera de trato y de lenguaje que no necesariamente concordaba con lo que escuchábamos en otras personas no gallegas.
En su castellano, ciertos modismos, giros, acentos, etc., llamaban la atención del nativo, en particular del niño y del adulto con poca o ninguna preparación y mundología. Parece que, ocasionalmente, Don Emeterio, dirigiéndose a los niños o aludiéndolos, les llamaba “chiquillos”; en vez de niños, pequeños, muchachos, etc., decía “chiquillos”. Palabra esta que, si bien la conocíamos, no la usábamos y nos sonaba chocante. Esto fue la causa de que la playa comenzara a llamársele Playa de Chiquillo, así como al pinar y a la fábrica.
Algo parecido pasó con la palabra Goyenechea. Este apellido vasco de toda vasquedad, no era precisamente fácil y digerible y, para nosotros, resultaba raro y dificultoso. Un vecino chistoso, y un tanto sinvergüenza, cambió un día el apellido de Don Emeterio y lo nombró con la palabra “Conachea” y … ahí se quedó: Don Emeterio de Conachea, la playa, el almacén y el pinar de Conachea.
Don Emeterio pasó a ser simplemente Conachea: Una palabra compuesta, inventada por algún imbécil y que tuvo éxito inmediato. Se impuso. Para el no gallego, la palabra “conachea” no tiene significado alguno, no dice nada, pero para el criado en Galicia sí lo tiene, sino escatológico, picante y desvergonzado, amén de su no frecuente estructura gramatical: nombre y adjetivo juntos.
De este error o no error, que cometió no sé quién y que rápidamente se extendió por la aldea, el almacén, el pinar, la playa y Don Emeterio adquirieron un nuevo y no muy agradable nombre: Conachea. Aun recuerdo con desagrado y tristeza los gritos de los niños, quienes, en grupo, pasaban (¡pasábamos!) corriendo por la puerta del almacén de don Emeterio gritando: -¡Conachea..! ¡Conachea..!
Los niños son a menudo crueles y no saben ni pueden dominar los instintos que con demasiada frecuencia los empujan a golpear y herir al indefenso. Y Don Emeterio lo era.
A veces pienso en aquel viejo vasco, Don Emeterio Goyenechea, quien ya retirado y no precisamente rico, estaba obligado a soportar insultos de niños a quienes jamás hizo daño. Me figuro al hombre, sentado en la sala al lado de su esposa María, crispándose, indefenso, cuando oía las voces, a veces no tan infantiles, gritando:
-¡Conachea! ¡Conachea!…
Don Emeterio no conocía el significado, pero sabía bien que aquellos gritos le iban dirigidos. A él precisamente, quien jamás hizo daño a nadie. ¡Cosas veredes!
Buscador interno
Fotografías
Categorias
-
Entradas recentes
- O OFICIO DE SANCRISTÁN EN MUROS
- A voz dos nosos poetas
- MÁIS DE OITO SETAS COMESTIBLES
- FRIAXE GLACIAL
- DATOS DE INTERES
- A voz dos nosos poetas
- Dúbidas do Galego: Lívido e libido
- Iglesia de Santa María do Campo (II)
- Curiosidades muradanas Mariñeiro agredido con un bastón, no ano 1754
- A prensa de 1960: Toma de posesión da Alcaldía de Muros do Dr. D. Fernando Rey Hermida e homenaxe ao anterior alcalde, Don José María Monteagudo Romaní”
- Publicidade muradana de 1961
- O Xuíz e os touros
- Novas de onte de novembro de 1912
- Muros: Resultados das eleccións de 2019
- Pedras ilustres da capela de San Pedro
- Fonte do Faro
- Cruceiro da Capela de Santa Cruz
- As comuñóns de 1910
- Corporacións de Muros 1979-2019
- Las Ordenanzas para la Villa de Muros dadas por el Arzobispo D. Lope de Mendoza (Noticia de los primeros regidores)
Etiquetas
- Abelleira
- Abril-2013
- Abril-2014
- abril-maio-2015
- Abril-maio-2016
- Agosto-Setembro - 2013
- Agosto-Setembro-2014
- agosto-setembro-2015
- Agosto-Setembro-2016
- Agustín González López
- Alfonso Pouso
- Alianza Uhía Patiño
- Amado Barrera
- Amador Martín Armesto
- A nosa Xente
- A Nosa Xente na diáspora
- Antonio Rey
- Antón Lameiro
- Bernardo Barreiro
- Blanca Fachado Lorenzo
- Capela do Carmen
- Capela dos Remedios
- Cartas da Redacción
- Cintia París
- Colexiata de Muros
- Convento Louro
- César Lorenzo Gil
- Decembro-2013
- Decembro-2014
- Decembro-2015
- Decembro-2016
- Domingo Juan Barreiros Lago
- Dra. Castiñeira
- Elena Barrera
- Elixio Vieites
- Emilio Xosé Insua
- Esmu-Carnota
- Esteiro
- Faltriqueira
- Febreiro-2014
- Febreiro-2015
- Febreiro-2017
- febreiro-marzo-2015
- febreiro-marzo-2016
- Francisco Abeijón Núñez
- Francisco Carantoña Dubert
- Francisco Javier Mayo Veloso
- Gonzalo Brea Romaní
- Henrique Monteagudo
- Historia
- Inés Monteagudo Romero
- Isidro García Dubert
- Joaquín Caamaño
- Joaquín Vilar Gómez
- Jorge Lago de Pexejo
- José Antonio Lago Lestón
- José Manuel Bermúdez
- José Manuel Formoso Luces (Porrúa)
- José María García Rodríguez
- José Vazquez Rama
- Juan Jesús Gestal Otero
- Longarela de Louro
- Louro
- Luciano Piñeiro González
- Luis Villar
- Maio-2013
- Maio-2014
- Manolo de Lajo
- Manuela Lado Lestón
- Manuela Tajes
- Manuel da Roura
- Manuel Lago Alvarez
- Manuel M. Caamaño
- Manuel María Pena Silva
- Marcelino García Lariño
- Maria Nieves Formoso Vidal
- Marisé Luces Tajes
- Marzo-2013
- Marzo-2014
- Marzo-2015
- María Luz Pérez Quintela
- Muros
- Música
- Novembro-2013
- Novembro-2014
- Novembro-2016
- Octubre-2014
- Octubre-2016
- Octubre-novembro-2015
- O Rumial do Campo das Cortes
- Outubro-2013
- Outubro-2014
- Pablo Andrade
- Pedro Caamaño Lago
- Pozo do Cachón
- Quín Muros-Negreira
- Ramón de Artaza Malvarez
- Ramón Martínez Caamaño
- Ramón Siaba Vara
- Revista TMT
- Ricardo Castillo
- Rioderradeiro
- Santiago Llovo Taboada
- Serres
- Setembro-2013
- Tal
- The Muros Times
- TMT
- Torea
- Videos
- Xaneiro-2014
- Xaneiro-2015
- Xaneiro-2017
- Xokas Figueiras
- Xullo-2013
- Xullo-2014
- Xuño-2013
- Xuño-2014
- xuño-2015
- Xuño-Xullo-2016
-
Únete a otros 54 suscriptores
Arquivos
Estatísticas do blog
- 175.524 visitas
Comunidade