p/ Manuel Lago Álvarez
Mucho antes de que el actual templo de Santa María do Campo, se convirtiera en la parroquial de Muros, las funciones propias de parroquial se realizaban en la iglesia de San Pedro. De esta primitiva sede solo se conservan la sacristía, que en la actualidad es la llamada capilla de la Gracia, y adosada a ella con una puerta de acceso, el cuerpo principal del presbiterio, que se vino utilizando en los últimos años como lugar de enterramientos. Adosada al edificio de la referida sacristía, en su lado este, se encuentra la conocida como Capilla de las Angustias, que fue construida en el año 1665, y cuya fundación se documentó ante notario en el año 1657.
El estilo de la antigua parroquial de San Pedro es el románico, pudiéndose datar su construcción en el siglo X. Aunque solo se conservan las partes citadas, diferentes fuentes refieren que el edificio se componía de dos cuerpos: la capilla mayor aún existente y la nave central compuesta de varios arcos y pequeñas capillas laterales, de las que se conserva solo una, que ahora forma parte de la necrópolis y que debió servir de sepulcro. Esta capillita tiene una inscripción que dice: ESTA CAPILLA MANDO HACER…AR…RIGES DORIS – ISOLA SU ERMANO IVAN DORIS PRIMERO PATRON. 1664.
En el interior de la capilla mayor, al lado del Evangelio, en la pared, hay grabada una inscripción, que parece decir: AQUÍ IAZ DON VIDAL DE FALCOON, MERCADER DE LA VILLA, destacando al lado de la citada inscripción, a su izquierda, dos grabados: el uno: una cruz potenzada horquillada, y el otro: una estrella de David, símbolo judío por excelencia. Y aquí, puede que el estudioso se pierda en un mar de dudas y se pregunte: ¿qué hace un símbolo judío dentro de una iglesia católica?, y las respuestas pueden ser varias.
Aunque más de un historiador niegue que hubiera asentamientos judíos en Muros, hechos históricos documentados, junto con la existencia durante siglos de representantes del Santo Oficio, hacen palpable que sí, que en Muros hubo una colonia judía. Por ello, la presencia de este símbolo en un templo católico pudiera haberse dado por el hecho de que el edificio fuera, en algún momento, propiedad de una familia judía, o bien se hubiera vendido el derecho a sepultura, y ello pudiera estar justificado por la necesidad que tenía la iglesia de obtener fondos, ya que en la época del enterramiento (siglo XVI), en la Colegiata de Muros todavía se estaban realizando las obras de ampliación que dieron lugar a las actuales capillas laterales.
Ésta pudiera ser una de las posibles razones, partiendo del hecho de considerar lo grabado como genuina “estrella de David”, pero, un análisis más detallado de la procedencia y orígenes de este símbolo judío me hace pensar que el difunto Don Vidal de Falcoon, no era judío, más bien un “cristiano viejo”, pues la estrella de David no es solo un símbolo judío, ya que dicha estrella aparece en Egipto, en los Sumerios, etc. Pongamos que es un símbolo universal, al igual que la cruz. El origen exacto no se sabe, pero la estrella de David o también llamada «Sello de Salomón», trasciende lo religioso.
En los tiempos modernos, la Estrella de David se convirtió en el símbolo judío por excelencia. Esta estrella de seis puntas (hexagrama), formada por dos triángulos entrelazados, puede ser encontrada en muchos objetos de culto. Las ambulancias en Israel llevan el rótulo de la “Estrella de David Roja”, y la bandera de Israel tiene una estrella de David azul puesta exactamente en el centro.
¿Y cuál es el origen del símbolo de seis puntas? El triángulo representa la sabiduría y la divinidad, pero también representa lo femenino y el deseo de acceder a «algo» elevado. El triángulo invertido de la estrella de David simboliza lo masculino, Dios por encima del hombre. Los dos triángulos unidos que forman la estrella, crean 6 pequeños triángulos y dicha unión crea una armonía entre hombre-mujer, lo divino en el hombre, el cielo y la tierra en armonía, el polo positivo y el negativo en equilibrio. Es decir la unión con el cosmos o con la naturaleza cósmica. Resumiendo: La estrella de David representa el equilibrio de la naturaleza, nuestra unión con el todo y la armonía en la búsqueda de la sabiduría.
Desde antiguo este símbolo fue utilizado por los católicos, de hecho en diferentes catedrales españolas se encuentra grabado en fachadas e interiores. En la catedral de Santiago de Compostela hay una estrella de David muy vistosa sobre un ventanal interior, que se puede ver justamente accediendo por la Puerta Santa. También, entre las muchas mitras que utilizan los Papas, Benedicto XVI usó una, en el año 2009, que tiene bordadas en oro varias estrellas de David.
Así pues, nuestro Don Vidal de Falcoon, mercader de la Villa, y cuyos restos mortales yacen en la antigua parroquial de san Pedro de Muros, pudiera haber profesado la religión judía, pero me inclino más bien por pensar que no fue así, y al segundo argumento me remito.