A fala de Muros nos anos vinte

TMT

O escritor muradano José María García Rodríguez publicou no ano 1985 o libro titulado “A VILA NOS ANOS VINTE”. Neste interesante traballo o muradán,Imagen1 nado no ano 1912, fai historia da súa infancia lembrando os aconteceres da Vila e de moitos personaxes muradáns, neses anos que xa nos quedan a todos un pouco lonxe. O libro, que foi publicado en Puerto Rico, contén un vocabulario da fala dos muradáns neses tempos. Moitas palabras xa non están en uso no noso falar de hoxe, pero non deixa ser útil o recordalas. Velaiqui parte do vocabulario dos nosos devanceiros nos anos vinte do século anterior.

VOCABULARIO GALEGO – CASTELAN

A

ABELENCIOSO. Persona mañosa y hábil para engañar; astuto o pícaro. ACEZAR. Jadear; respirar apresuradamente. ADOITAR. Tener la costumbre de… Adoito, acostumbrado. AIREXA. Un airecillo o brisa suave, No debe confundirse con eirexa, iglesia o templo. ALANGREAR. Languidecer, decaer. ALDRAXAR. Ultrajar o injuriar. ALEIXO. Impedido, inválido; tullido, lisiado. Aleixa, su femenino. ALFAIATE. Lo mismo que Xastre AMENEIRO. El árbol conocido por aliso. De su madera se hacía el piso de los zuecos. AMOCAR. Fastidiar, ocasionar molestias o daños. ANACOS. Fragmentos o pedazos. Cachos, significa lo mismo y también racimos de uvas. ANCEIO. Deseo, ansia o anhelo. El verbo es anceiar, pero tiene más uso arelar, con la misma significación. ANCELA. La esclava. Escravitude, la esclavitud. ANDURIÑA. La golondrina. Es también epíteto cariñoso, para una hija o para una novia. APAÑAR. Recoger. Recolectar, pero el que recibe unos golpes apáñaos y apañarse es ajustarse, acomodarse o entenderse. ARREBOLAR. Rebola es un palo o rasero. Arrebolar es arrojar el rasero u otra cosa, específicamente de madera. ARRENEGOTE. Eufemismo con que se alude al diablo para no mentarlo. ATEIGAR. Colmar, atestar, llenar hasta los bordes. ATOPAR. Hallar, encontrar, descubrir o averiguar. AXEXAR. Vigilar, espiar, ojear; estar al acecho. AZA. El ala. La del sombrero se llama aba. AZOURAR. Inquietar.

 B

BACOCO. El cochinillo. Cocho y cocha, el cerdo y la cerda. Barrón, el cerdo macho sin castrar. BAGOAS. Lo mismo que bagullas, las lágrimas. BALBOR. Ruido sordo y confuso; zumbido. Balbordo puede ser también gritería. BALDREU. Lo mismo que baldroeiro, persona descuidada y sucia. Baldrocaso BALOCAS. Las patatas. Cachelos, cocidas con la piel. BARBOLLEAR: Mascullar las palabras; decirlas de modo confuso. BARImagen2UDO. Varonil, robusto. BATEAR. Bautizar.— También se usa boutizar. BEIRIL. El alero de una casa. BERCE: La cuna. El lugar de origen o procedencia. La patria chica. BERLOQUES. El dije. (Prenda o joya). BORRALLEIRA. Es la niebla. También se llama borralla, brétema y mera. BRINCA. Como objeto es el anzuelo, que también llamamos amocelo. BUBELA. La abubilla.

C

CABÁS. También cabaz Cesto de mimbres que no tiene aro; grande y redondo. CACHARULO. Muchacho regordete y colorado. CACHAVA. Un palo rústico que se emplea como bastón. CACHOLA. La cabeza.CADALEITO. El féretro, el ataúd. CADERA. Silla o sillón. De ahí cadeirádego, catedrático. CADELO. El perro. Cadela, la perra. También las monedas de cobre de diez y cinco céntimos, respectivamente, hoy ya desaparecidas. CARALLO. Comodín idiomático que tiene un matiz de mal gusto. CARA LAVADA. se aplica a la persona frescachona; caradura. CARRAPUCHEIRA. Término afectivo. Carrapucha, la persona por quien sentimos amor o afecto. CARRETO. Embarcación de transporte en nuestras rías. CARRIZO. Pajarito muy pequeño que también llamamos pitorrei y un castellano, reyezuelo. CATIVO. Como sustantivo, enfermo o cautivo. Os cativos son los niños. CECENA. El lirio real o azucena, símbolo de la blancura y de la pureza, regina florum. CEREIXO. El cerezo. También se llama cerdeira. Cereixas, sus frutas. CIRCO. Redondel, círculo. COBADO, El codo. COELLO. El conejo. COIRO. El cuero o pellejo. Coira, la mujer depravada. COR. En poesía, el corazón. CORREDORA. Calleja estrecha. Caminejo rural o embotellado entre dos paredes. COSO: La cintura. Más propiamente la cintura de la mujer. También se le llama can. COUSO:. Es una palabra genérica que designa objetos indeterminados. CRECHO. Rizo, rizado, el pelo o la melena. CURMAN:. El primo hermano. CURTIÑA:. Prado o herbal. CURUTO:. Cisma, cúspide y también la coronilla de nuestras cabezas. CURRION. El gorrión. CURRUNCHO. Rincón o escondrijo: recodo.  CH CHASCO:. Le damos ese nombre a un pajarillo llamado collalba en castellano. CHOCAR. Significa empollar los huevos o ponerse clueca la gallina. Ovos chocos son los hueros o estériles. CHOPO:. Es un molusco cefalópodo de la familia del calamar. CHUCHAR. Chupar.

D

DENGUE. Especie de capilla 0 esclavina, cuyas puntas se cruzan sobre el pecho y se amarran a la espalda. DEVAGAR. Lentamente, poco a poco. Equivale a paseniño. DEVANCEIRA. Es la persona que va delante. Devanceiros son nuestros mayores o antepasados. DETURPAR. Desnaturalizar, corromper.

 E

EMBORA. En buena hora. Irse embora, de prisa, cuanto antes. ENCALUGADO. Encopetado, estirado. Caluga es la nuca del hombre y el pescuezo del cerdo. ENGADIR. Añadir. ENGOLEMIA. El deseo muy ardiente. ENXERGAR. MirarImagen4, distinguir, divisar a lo lejos. ERGAS. Salvo que, a menos que; fuera de. ERGUER. Erigir, levantar, erguir. ESMENDRELLAR. Hacer pedazos, destrozar, estropear. ESMOLA. La limosna. Probe de esmola, el limosnero. ESQUECER. Olvidar. Tiene la variante de esquencer, no recomendable porque quencer es calentar. ESTRADA. La carretera. camino ancho.

 F

FACHENDOSO. Vanidoso, jactancioso, presumido. FANECA. Pescado de mesa, de pequeño tamaño y carne muy blanca. FEMENZA. Vehemencia. Sostener algo con pasión. FERREÑAS. Las sonajas. FERROLLO. El agujero -de una cerradura y el cerrojo. FIBELA. La hebilla. Lazada con que se amarran los lazos o los cordones de los zapatos. FIESTRA. La ventana que también se llama en gallego xanela. FRAGA: Bosque bajo o matorral. FREIRA. Lo mismo que monxa, monja, religiosa. FREIXANS. Las habichuelas blancas. FUSCO-LUSCO. El crepúsculo, la tarde o el día entre sombras y luz. FUCHICAR: Hurgar, escarbar.

G

GAIOLA. La jaula. También la cárcel. En este sentido recibe otro nombre: cadea. GALDRUPEIRO: Goloso, principalmente de cosas dulces. GALLOS. Las ramas bajas de los árboles. GALLOUFEIRO. Persona alegre y divertida. GROLO. Un sorbo, un trago. GUINDAR. Tirar, lanzar. Colgar e izar.

I

ISCAR. Ahuyentar, espantar. ilsca!, interjección para ordenarlo. ISPIR. Desnudar. Ispido, desnudo, falto de ropa.

 L

LABERCA. Avecilla parecida a la alondra y de armonioso canto. Persona avispada y lista. LACAZAN. Haragán y entrometido. LAMA. El cieno, barro o fango que se forma en charcos callejeros. LAMPANTINO Pillo o sinvergüenza. LEISES: Plural irregular que se usa en Muros para lei y reises para reí. Cabalgada de Reises: se llama allí la que cada año se celebra. LENEME. Lo mismo que lene, suave, blando, leve. LIBRE DE MAL. Es frase hecha. Bien pude decir ceibe de mao. LIÑA. Línea, renglón, rasgo. Hebra de hilo. Cordel. LISCAR. Irse de un lugar, marcharse. iLisca! es la orden de hacerlo. LURA. El calamar, (de pequeño tamaño).

M

MAGOAR. Lastimar, hacer daño. Mágoa: la lastimadura, específica-mente la moral o del alma. MAL CANSADO. La tisis o tuberculosis. MALPOCADO. Infeliz, persona compadecida. MALLAR. Majar, golpear, tundir, trillar. MANCIÑEIRO. Hombre que cura con oraciones o con la imposición de manos. MANTIDA. Es nombre despectivo que le daban en Muros a las mujeres de la Montaña, que venían a los baños de mar en el verano. MEIRANDE. Lo más importante y principal. MELRO. El mirlo. MONTERA. El sombrero del viejo traje típico de Galicia. MOSTEIRO. Convento o monasterio MOZO. El novio: o meu mozo. Mociño se dice en Muros musiño y es la designación habitual que se da a los niños. MURADANA. Aparte de ser la mujer nacida en Muros, es una prenda del vestido femenino. Se trata de un mantelo o delantal con abalorios. MUXO. El múgil. NESGO. Oblícuamente, al sesgo. NOVELO. Una invención o enredo mentiroso.

 O

OSO. El hueso. El plantígrado tiene su propia voz en gallego: URSO. OUBEAR. El aullar de perros y lobos. Ladros y latidos, los ladridos de los perros. Latir es ladrar y boubear también. OUTONO. Como estación del año es el otoño. Como mes, el de Octubre.

 P

PADROEIRO. Patrono o protector. PAPAS. Las gachas. Papas de arroz, el arroz con leche. Papar no es hacer papas, sino engullir lo que sea. PARVA. Colación mañanera, antes del desayuno, como una copa de caña (aguardiente) y un bocado de pan o chorizo. PARRULO. Ave palmípeda, el pato, PASPALLAS. La codorniz común. PEDINCHON. Pedigüeño. PEGA. Nombre que por lo general se aplica a la urraca. Pega rabuda es la misma urraca y pega marza, el arrendajo.

 R

RABELO. Corto. Can rabelo, con el rabo cortado. Rabelar, cercenar. RADEIRA. Detrás. A radeira, el que viene detrás. RAIGAÑAS. Raíces. RAPOSEIRA. Adjetivo aplicado a la persona astuta y taimada. REBIQUE. La comisura de los labios. REBULDEIRO. Retozón, alegre. REFUNGAR. Refunfuñar, —Refungada, reprimenda. REGUEIFA. Fiesta con motivo de bodas. RELOUCAR. Divertirse, sentirse poseído de gran alegría, retozar. REISEÑOR. El ruiseñor. REMEXER. Mezclar, revolver, agitar, remejer. REN. Nada. Se usa de modo principal en fórmulas negativas. Nin ren, nada en absoluto. RENDA. Encaje o puntilla que adorna los vestidos. Canon que se paga por alquiler u otra causa. REPINICAR. Referido a las campanas su repique. RETRUCAR. Contradecir. Responder disintiendo. ROCHA. La roca. También se le dice en gallego penedo y laxe. REXEITAR. Rechazar, rehusar, en algunos casos despreciar. ROBALIZA. Un pez llamado en castellano robalo. ROSMAR. Refunfuñar, gruñir. RUBRO. El color rosado subido, como el rubor.

S

SABIA. Curandera o adivina. Mujer que predice el porvernir. SALOUCO. Suspiro, gemido o sollozo. SEDIAR. Sentarse, tomar asiento. SERAN. El crepúsculo vespertino. SERPIDA. Esperado. El verbo es serpir presentir y esperar lo presentido. SINOS. Las campanas de una iglesia o templo. Vulgarmente campás. SOTO, El sótano de casas Y edificios. SOUTO. Lo que se llama en castellano. arboleda. SUBELA. La lezna del zapatero. A los de Noya les llaman por mal nombre «Zapateros.»

T

TAFEDENDO. Se usa con el verbo Ir o Salir. Vái tafedendo, saiú tafedendo, de prisa y de mala manera. TARABELO. Pestillo. El genuino es de madera. TATEXAR. Tartamudear. TEA. La tela o tejido. También se dice tecido. Tecelón, el tejedor de oficio. TEBRA. Tiniebla, oscuridad. TEIMA. Insistencia. Teimoso, el porfión. Teimar, porfíar, terquear, insistir. TEIRA QUE TEIRA. voz onomatopéyica que no tiene significado. TEPEDO. Tibio, templado. Equivale a morno. TIO ENTREGUE. Lo mismo que tío carnal. TOLA. Loca. tolura, locura. TORTO. Tiene doble acepción: la de tuerto y la de torcido. TRANCHO. Un pescado comestible parecido a la sardina y más pequeño que ella. TROULAR. Parrandear, juerguear, ir de ronda.

U

¿U? ¿Ulos? U es adverbio de lugar y significa donde. ¿Ulos? ¿Dónde están? UTVAR. Es lo mismo que oubear, aullar. URSO. Oso, animal omnívoro y plantígrado.

V

VAN. El talle o cintura. VERBAS. Las palabras. VERDEROL. Verderón. VICHELOCREGO. La oropéndola. VOLVORETA. La mariposa diurna, de alas erguidas. A las nocturnas o de alas pegadas al cuerpo se les llama avelaíñas.

X

XANGAL. Dócil, amable, pacífico. XANGAR es congeniar. XESTEIRA. Ir a cesteira, es ir a hacer el amor, ya no necesariamente en un retamal. XILGARO. El jilguero. XIÑA. Un airecito ligero y fresco. Lo mismo que airera que tratándose de Muros, habría de ser un ventiño mareiro. XOELLOS. Las rodillas. También xionllos. XOUBAS. Las sardinas jóvenes. XULIA. Un Pez alargado Y de varios colores, en castellano, doncella. XURXO. Nombre propio, Jorge. XUVENCA. La novilla.

Z

ZAZO. Zazoso o ceceoso. ZOAR. Ruido que producen al volar algunos insectos como los mosquitos y los abejorros. Zumbar. ZOMBARIA: Burla, mofa. Lo mismo que zomba; zombar significa reirse de alguien, burlar o escarnecer. ZONCHOS. Las castañas cocidas con la piel exterior.

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en A nosa Lingua y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s