Muros en la Xacopedia

En noviembre pasado se puso en marcha la Xacopedia, (www.xacopedia.com); un trabajo excelso que pone a disposición de los internautas “toda la cultura jacobea abierta al mundo en una enciclopedia 2.0”.

La Xacopedia supone la recopilación y puesta en valor por primera vez de una manera tan específica de un patrimonio singular y único que solo Santiago posee como meta milenaria de una de las rutas de peregrinación más importantes –posiblemente la más importante– del mundo: el Camino de Santiago.

Tiene su precedente en la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago pero supone un paso más por hacer accesible en todo el mundo todo el relacionado con la cultura xacobea, valiéndonos para eso de una herramienta universal como es Internet. Para ello proponemos tanto una XacopediaImagen1 en el sentido más enciclopédico –buscador de términos– como una red social interactiva que permita a todos los amigos de la cultura jacobea compartir su e experiencia y conocimiento sobre el tema de forma rápida y sencilla, tanto a través de ordenador como de dispositivos móviles.

La obra, como el propio Camino de Santiago, traspasa las fronteras europeas para llegar allá donde llegó la figura del apóstol Santiago y la propia Ruta Xacobea, lugares tan recónditos como Perú, Nueva Zelanda, Cabo Verde, Israel, Filipinas…

Esto es lo que contiene la web xacopedia.com acerca de Muros:

“Villa que cuenta con cerca de 2.000 habitantes (10 m) situada en la parte norte de la ría a la que da nombre, en el municipio coruñés homónimo. A 67 km de la capital gallega. En la Edad Media era conocida como uno de los puertos de Santiago de Compostela, pues en su dársena desembarcaban peregrinos procedentes de diferentes países de Europa para retomar su camino hacia la tumba que albergaba al apóstol Santiago.

Cesión a la sede compostelana //// La historia de esta localidad costera se remonta al siglo X, pero no se tiene constancia escrita de su existencia hasta el XIII, cuando se conocía con el nombre de Puebla de Muro.Imagen2 Con todo, los castros, las muestras de arte rupestre -destacan los petroglifos que se hallan en las parroquias de Louro y Serres- y los restos de vías romanas que se conservan, hacen creer que estuvo habitado desde antes. Este territorio perteneció a la Corona hasta que en el año 1298 Fernando IV se la cede a la Iglesia compostelana, por lo que deja de ser villa realenga y en su escudo se sustituyen el castillo y el león -que representaban al Reino de Castilla- por dos vieiras que acompañan a una carabela y que se refieren a su dependencia de la mitra compostelana.

Un importante patrimonio histórico //// En esta villa, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1970 y una de las mejor conservadas de la comunidad gallega, las construcciones religiosas superan con creces a la arquitectura civil. Así, en su casco histórico se pueden observar nobles casas señoriales, callejones laberínticos, varias fuentes -destacan la de Pescadería Vella o la de A Xesta- y plazoletas con cruceros -un ejemplo es la de Santa Rosa-. Otros legados son la torre de la antigua colegiata de Santa María -conocida hoy en día como la iglesia parroquial de San Pedro de Muros- que se creó a petición de Diego de Muros, empeñado en no pagar diezmos a la Iglesia compostelana; el santuario de Nuestra Señora del Camino y varios cruceros que se encuentran en los diferentes edificios religiosos muradanos -en el atrio de la capilla de Santa Isabel, en la antigua capilla del lazareto de la Virgen del Camino, en la plaza de Santa Rosa y en la parroquia de Louro, Santiago, donde se conserva un vía crucis-.

En cuanto a la presencia de hospitales, se conoce la existencia de uno de pobres en el siglo XIV y el de A Trinidade o de San Pedro, fundado en el año 1418 por Diego de Muros. Además, adosado a la fachada principal del santuario de A Virxe do Camiño, se construyó un hospital de Lazarados -aparece citado en documentos del 1421 al 1490- que funcionó como zona de acogida para los peregrinos que desde Compostela se dirigían a Fisterra”. [VCM]

 

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Cousas que interesan y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s