Acerca de Don Diego de Muros III.

Transcripción de M. Lago Álvarez.

Moito se ten escrito acerca dos Bispos “Diego de Muros”, e moito mais se escribirá, porque co paso do tempo siguen aparecendo arquivos que fan rererencia e eles.  Nados en Muros, formaron parte viva da historia da España do século XV.  No Tomo XVIII da colección “España Sagrada”, publicado no ano 1764 e do que é autor o Mtro. FR Henrique Florez, relixioso da Orde de San Agustín, ao escribir sobre as igresas Britoniense e Dumiense (ahora incluídas na actual Mondoñedo), faise una reseña histórica do que foi o seu bispo (Diego de Muros III), e na que o autor resolve a confusión existente de confundir a este Diego de Muros, (Diego de Muros III) co seu tío e primo, que tamén foron bispos.  Velaiquí o texto de Fr. Henrique Florez:

DIEGO DE MUROS.
Desde el 1505 hasta el 1512.

1.-  Desgraciados anduvieron  Gil González y Tamayo en no haber conocido a un tan esclarecido Varón Obispo de Mondoñedo.  La misma falta incurrió Salazar de Mendoza en la Chronica del Gran Cardenal.

Yepes aunque le conoció Obispo de nuestra Iglesia,  le confundió con otro del mismo nombre y apellido (del Orden de la Merced) que poco antes fue imagen1Obispo de Tuy, y de Ciudad Rodrigo (Tom. 4 fol. 404 b).

2.-  Fue su Patria, no Santiago, como escribió Salazar, sino la Villa de Muros en la Diócesis de Santiago, y por eso ilustró aquella Villa, fundando  la Colegiata, de la que goza. Recibió grados de Maestro en Artes, y Ba­chiller en Theología, sobre­saliendo  tanto su buena conducta, que le hizo digno de las primeras atenciones. El Cardenal de España D. Pedro González de Mendoza le honró, haciéndole su Secretario de Cámara, y fiándole el cuidado de la fundación del Colegio Mayor de Santa Cruz, que fundó en Valladolid, cuyo primer Colegial fue el mismo Señor Muros, siendo ya Canónigo de Santiago.

3.-  Refieren de él los Mayores ramos empleos Eclesiásticos que parece exceden a las pruebas. Gil Gon­zález le hace Chantre de Úbeda, Deán de Jaca, Ca­nónigo de la Santa Iglesia de Sevilla, y de Oviedo, Abad perpetuo de S. Justo de Tojos, Canónigo de Sigüenza, Canónigo, y Deán de Santiago, Obispo de Canarias, y de Oviedo, sin mencionar a Mondoñedo.Imagen2.png El Deanato de Santiago di­ce le obtuvo, cuando acompañó al Cardenal en la Con­quista de Granada, y que visitando aquella Iglesia fue móvil para la fundación del Hospital. El Deanato de Santiago consta por docu­mento de la Iglesia de Mondoñedo, en que con el título de su Obispo juntó el Deanato de Santiago, como veremos sobre el año de 1511.

4.-  Yepes nombrándole Fr. Diego de Muros, añade la Abadía de Sobrado: y en lugar del Obispado de Canaria (que no menciona) añade los de Tuy, y Ciu­dad-Rodrigo. Así en el fol. 404 del Tom. 1. y antes en el fol. 52 dice que fue Abad Comendatario de San Martín de Santiago. Argaiz en el Tomo 6. pág. 90 re­fiere que unió las Abadías de Tojos y de Sobrado: co­mo también las de S. Payo, y S. Pedro, de Santiago, con la de S. Martín. Pero tampoco menciona la Igle­sia de Canaria.

5.-          En esto se mezcla equivocación con su pariente el Señor Muros, Obispo de Tuy, porque siendo el presente más famoso, le aplicaron cuanto sonaba en nombre de D. Diego de Muros , confundiendo al Tío con el Sobrino: pues el Abad de Sobrado, y que la de S. Justo no fue  el presente, sino el Obispo de Tuy, como escribe Bravo en la Chronología de los Abades de Sobrado: y por tanto pasaron aquellas Abadías al Cardenal Antonioro en el año 1493, en que faltaban años para que el presente fuese Obispo: y cuando empezó a serlo, ya Sobrado estaba unido a la Congregación Cisterciense de España, sin conocer más Abades Comendatarios.

6.-      Sobre la fundación del Hospital de Santiago (aunque sin duda pertenece al presente) hay también variedad.  Gil González le atribuye a él la idea, siendo Deán de Santiago: y que proponiéndola al Rey, que salía muy apurado de los gastos e Granada, le dijo, <Como Deán y veisnos en el Hospital, y queréis que hagamos Hospitales?>. El Deán, besándole la mano, respondió que le sacaría del Hospital, si hacía aquel servicio a Dios y a los pobres.  Y así fue, pues obtenida Bula de muchas indulgencias para el que contribuyese a tan santo fin con un real e limosna, fue tanta la devoción, que sobró dinero para otras obras pías.  Yepes atribuye al Rey la idea del Hospital, y que intentando se hiciese, por el Abad de S. Martín (el Señor Muros) por medio de aplicarle las rentas de S. Payo, y S. Pedro de Fora, dio el arbitrio propuesto de la Bula, y que después le dijo el Rey, que si no hubiera hecho el Hospital, quedaría por los Hospitales.

7.-           Las noticias que me dan como ciertas, son que en el año 1499 los Reyes Católicos dieron poder al Señor Muros para comprar el sitio y fundar Hospital, por cuanto se hallabanImagen3.png informados de la mucha falta que hacía para los Peregrinos y pobres.  En el 1501 se compró la mayor parte del sitio, y tuvo principio esta gran obra.  Duró diez años, y en el 1509 dio orden la Reyna Doña Juana al mismo Ilustrísimo Muros para que mandase pasar allí los enfermos que interinamente se hallaban ya hospedados en sitio arrimado al nuevo: pues en el 1501 encargaron al Señor Muros, comprase cien camas y ropa para los pobres de aquel Año Santo, Consta, pues, que el Señor Deán Muros fue, antes y después de Obispo, el Jefe de aquella insigne obra.

8.-    Acerca de la Iglesia de Canaria quisiéramos ver algunas pruebas, que nos descubriesen el tiempo, pues Gil González tuvo notable esmero en no citar ningún año.  Núñez de la Peña en su Historia de Canaria dice que en el año 1493 fue nombrado por su Obispo el Señor D. Diego de Muros, y que pasó allá. Este año tiene contra sí lo prevenido acerca de la fundación del Real Hospital, que empezando después de la conquista de Granada no podía estar concluido en el 93, ni lo estuvo hasta el de 1510.  Demás de esto en el año de 1500 nos refiere Zurita lib.4. cap 2 que el Rey envió por Embajador a Navarra a D. Diego de Muros Deán de Santiago: y si en el 1500 estaba acá, y no tenía título más honorífico que Deán de Santiago, parece difícil componer que ya era obispo de Canaria, que pasó allá, y tuvo repartimiento de tierras en la isla de Tenerife en el año 1499, como escribe el mencionado Núñez, pag 343.  Por tanto mientras yo no vea mejores documentos, diré que el Obispo de Canaria  en el año 1493 fue diverso del nuestro.

9.-  Empezó a gobernar esta Iglesia en el año 1505. pues vacaba a diez de Febrero, y en Diciembre del mismo año ya presidía en ella el Señor D. Diego  de Muros, cuyo Provisor D. Martin Trason nombró para la Escribanía de Canedo a Lope Sánchez en 6 de Diciembre de aquel año, como se ve en el fol. 398. del primer Tom. de Foros de la Dignidad.

10  En el año siguiente, a 24 de Agosto presentó al Cabildo el Capellán de este Señor Obispo, Gómez García , una Bula de alternativa expedida a favor del Señor Obispo por el Papa Julio II. Anno lnterpatinis Dei. 1506. nono Kal Febr Pontificatus nostri anno tertio. No he podido averiguar la materia de esta alternativa.

11  El Cardenal Regino, electo Obispo de Orense en 7. de Junio de 1508: tenía mucha noticia de nuestro Prelado de Mondoñedo D. Diego de Muros, y en 9 de aquel mes y  año firmó Poder para que en su nombre tomase posesión de aquel ObispadoImagen4.png y fuese Provisor con facultad de substituir en quien juzgase conveniente. Aceptó el Señor Muros, y substituyó en el Bachiller Pedro Martínez y García Prego, a 2 de Julio de 1508, estando en Villa de Arcos: según lo cual andaba al lado de la Reyna D. Juana, cuyo Consejero era. Desde este año de ocho por los tres siguientes hacen memoria de este Prelado las de Mondoñedo: y la ultima es de 18 de Agosto de 1511, en que estando en Burgos dio Ti-rulo de Provisor y Vicario general a Bartolomé de Tórtoles, y aquí se nombra Deán de Santiago, Obispo de Mondoñedo,  del Consejo de La Reyna nuestra Señora.

12  Hasta aquí llega su noticia como Obispo de Mondoñedo, perdidas otras de aquel tiempo: por lo que en virtud de los papeles de esta Iglesia no podemos averiguar la vacante: peto habiendo pasado a Oviedo, que vacó en Agosto del siguiente (1512.) debemos reconocerle en Mondoñedo por todo este año, hasta que despachadas las nuevas Bulas, tomase posesión. Esta no puede alargarse al año de 14 que le da Argaiz: porque en el antecedente por Mayo ya había sucesor en Mondoñedo.

13  Es lástima que sea necesario dividir los sucesos de este Obispo, para dar a cada Iglesia lo que es suyo: pues este fue el fundador del insigne Colegio Mayor de S. Salvador de Salamanca, conocido por el título de Oviedo, en cuya Iglesia presidía cuando le hizo. Pero todo lo que anteceda al año de 1513 le corresponde en cuanto  Mindoniense, o  bien como Prelado, o corno disposiciones para ello. Suyo es aquel elogio de Lucio Marineo Si-culo, que conociendo las grandes prendas del Prelado, exclamó en el libro 17 Epístola 35.: “Utinan plures Muros haberet Hispania”.

 

Anuncio publicitario

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Historia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s