Tipos de embarcacións (II)

Segunda parte do artigo publicado no blog  https://horaahora.wordpress.com, no que explica con detalle distintos tipos de embarcacións a través de diferentes épocas.

Lancha cañonera es un buque de guerra de pequeño tamaño, con uno o más cañones. El término Imagen2.pnges algo amplio, y la connotación generalmente ha cambiado con el curso de los años. En la época de la vela, un cañonero o  era un pequeño buque generalmente de cubierta corrida que llevaba un solo cañón. Un cañonero podría llevar uno o dos mástiles o ser accionados únicamente a remo. Algunos tipos de cañoneros llevaron dos cañones, o bien montaron un número de cañones giratorios en los pasamanos. Las ventajas sobre este tipo de cañonero eran que el de un solo cañón, éste podía ser más pesado (por ejemplo, un 32 libras) y que el barco podía maniobrar en aguas poco profundas, donde resultaba difícil la navegación para naves más grandes.

Lugre es una embarcación de formas finas a popa y llenas a proa. En ocasiones su casco es a tingladillo, con bastante calado a popa, con dos o tres palos conImagen3.png ligera caída hacia proa y con velas tarquinas o al tercio. Por encima de ellas solían llevar gavias volantes, completando su aparejo dos o tres foques. Típica embarcación del Canal de la Mancha y del Mar del Norte.

Un Místico es una embarcación de dos o tres palos y de aparejo Imagen4.pngparecido al latino.Se diferencia en que sus palos mayor y trinquete se inclinan más bien hacia popa, el segundo es más largo y grueso que el primero, en que sus entenas que son de ligadas, tienen el car más corto y van colocadas más verticales y en que en lugar de batallol  usa bauprés de firme con botalón de foque. Su mesana es igual a la de los jabeques y faluchos. Es aparejo propio del Mediterráneo , especialmente de la costa de en donde ha habido místicos de travesía.

La palabra Nao (del latín navis, ‘barco’, a través del catalán nau) ha tenido en el castellano de siglos pasados, sobre todo los siglos XIV, XV, XVI y XVII,Imagen5.png la acepción genérica de nave o barco, especialmente aquellas embarcaciones dotadas de cubierta y velas pero no dotadas de remos. En los siglos XIV, XV y primera mitad del XVI, la palabra se refirió también a un tipo más concreto de buque que se distinguía por tener un elevado francobordo, tres mástiles dotados de velas cuadras y castillos en proa y popa. Del mismo modo que en el siglo XV naos y carracas ya habían reemplazado a las cocas medievales, en la segunda mitad del siglo XVI, galeones, urcas, pinazas y filibotes ya habían reemplazado a naos y carracas.

El Navío de línea fue un tipo de buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadras Imagen6.pngy de dos a tres cubiertas artilladas. Se le llamó así porque fue el tipo de buque utilizado en una nueva formación de combate de las escuadras navales, formación utilizada entre los siglos XVII y XIX y en la que los navíos se alineaban los unos detrás de los otros para formar un muro de artillería que pudiera disparar simultáneamente densas salvas contra la flota enemiga.

Un Patache es un tipo de embarcación de vela con dos palos, muy ligera y de poco calado, una especie de mezcla entre un bergantín y una goleta, que Imagen7.pngen sus inicios fue un barco de guerra, estando destinado a la vigilancia e inspección de las costas y puertos normalmente supeditada a otra embarcación de más importancia o tamaño, y también para viajes transpacíficos, aunque posteriormente se utilizó para fines civiles o de aprovisionamiento y que solía ser de unas 30 toneladas.

Un pailebot o pailebote es un tipo de embarcación de vela que ha tenido diversos usos: mercante,Imagen8.png pesca o yate de recreo. Su aparejo es una variante del de las goletas, pues también consta de dos o más palos sin cruzar aparejados con velas cangrejas o bermudianas en todos sus mástiles, pero, así como la goleta tiene todos sus mástiles de igual o muy similar longitud, el pailebote tiene el mástil de proa, llamado trinquete, ostensiblemente más corto. Su diseño le permite alcanzar un máximo de velocidad. Su nombre proviene del inglés pilot’s boat, porque por su velocidad y maniobrabilidad fue utilizado por los prácticos de los puertos ingleses durante la segunda mitad del siglo XIX.

Se llama paquebote a una embarcación semejante al bergantín con la diferencia de no ser tan fina y de llevar vela mayor redonda como las fragatas Imagen9.pngy mesana en lugar de cangreja envergada en el esnón del husillo. Solía servir el paquebote para llevar la correspondencia pública y generalmente pasajeros también de puerto a puerto. Posteriormente, los paquebotes se convirtieron en barcos de vapor y a los más importantes se les llamó transatlánticos.

La pinaza era un tipo de embarcación construidaImagen10.png totalmente en madera de pino. Una de las menciones más antiguas es la que aparece en la ley 7ª del título XXII de las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde dice: balener, leno, pinaça, caravela e otros barcos. Por entonces la pinaza era una embarcación pequeña movida a remo y vela y capaz de desarrollar una velocidad considerable, que se empleaba para la pesca, tráfico de cabotaje y vigilancia de puertos y costas. Desde el siglo XVI al XVIII fue, sin embargo, una nao de una sola cubierta, popa cuadra y muy poco porte , que arbolaba tres palos: el trinquete con una vela cuadra, el mayor con dos y el de mesana con una vela latina.

Se llama pingue a una embarcación latina muy usada en el Mediterráneo. Su aparejo es parecido al jabeque del que se diferencia en ser más alterosa, másImagen11.png llena de proa y de mayor calado, en no gastar aletas y tener muy estrecha la popa. Usa de vela y remo y tiene al extremo de popa un palito de mesaría, además de los dos principales en que van las entenas.

Se llama polacra a una embarcación de cruz. La polacra tieneImagen12.png el casco semejante al jabeque con dos palos tiples, sin cofas ni crucetas y con el mismo velamen que los bergantines aunque con la ventaja sobre éstos de que arriando las velas superiores quedan al socaire de las inferiores y se aferran con facilidad. En el Mediterráneo, se llama también pollacra.

Un queche es un velero con dos mástiles: uno principal y uno menor o de mesana, ubicado detrás del principal pero delante del timón. El aparejo estáImagen13.png dispuesto paralelo a la quilla en lugar de perpendicular a ella, arbolado con velas triangulares. El mástil principal puede tener adosados de uno a tres foques que se utilizan para navegar contra el viento. En algunos queches grandes y antiguos, el mástil principal puede llevar velas cuadradas adicionales. La vela más baja del palo mayor se denomina vela mayor, y la que va en el palo de mesana se llama vela de mesana. Pueden existir aparejos paralelos de diferente tipo, en cualquier combinación. El queche es popular entre los cruceros de larga distancia usando una vela adicional para lograr un mejor equilibrio, y una vela mayor pequeña más fácilmente manejable de la misma superficie. Esto permite un mejor movimiento del foque de mesana, permitiendo mayor maniobrabilidad sin el uso intensivo del timón. El queche es muy popular en aguas del norte de Europa, donde el aumento repentino de la fuerza del viento requiere a veces un rápido rizo: la vela mayor puede bajarse rápidamente, disminuyendo el velamen y manteniendo un esquema equilibrado con la vela de mesana y el foque.

La sumaca parecida al bergantín goleta, lleva dos palos, el de proa aparejado de polacra, y el de popa (el mayor) de goleta solamente con cangreja (sin gavia).Imagen14.png Muy usada para cabotaje en el Río de la Plata y las costas del Brasil sirvió también para travesías oceánicas tanto como mercantes como buques de guerra.

La urca fue un tipo de embarcación, similar a una fragata, de gran anchura en su centro, de unos 40 m de largo, que podía ser de carga para el transporte deImagen15.png mercancías o de guerra y que fue utlizada hasta el siglo XVIII.

Un yate (del inglés yacht) es todo buque o embarcaciónImagen16.png de recreo.Se define embarcación de recreo como toda aquella de cualquier tipo, con independencia de su medio de propulsión, cuyo casco tenga una eslora comprendida entre 2,5 y hasta 24 metros, medida según los criterios fijados en las normas armonizadas aplicables y proyectada para fines deportivos o de ocio, con o sin ánimo de lucro, y las embarcaciones diseñadas con fines de entrenamiento para la navegación de recreo.

Una zabra era un barco de unas 200 tm, propulsado por velas, ideado para llevar mercancías por los océanos, como el Atlántico, bien armado para defenderse de piratas o corsarios. Las zabras realizaban la travesía entre América y

Imagen17.png

España en 30 días o menos y podían transportar en sus bodegas unas 100 tm de carga. Estas dos características, rapidez y capacidad de carga, además de su armamento, los convertía en sustitutos ideales de las Flotas de Indias cuando no podían efectuar la travesía anual por falta de tiempo, peligro de ataques enemigos. o alguna otra causa.

 

Acerca de MUROS CENTRADO

MUROS CENTRADO
Esta entrada fue publicada en Arte e Cultura, Cousas que interesan y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deixa un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s